Exportaciones cayeron 4,1 % en julio por reducción en ventas de combustibles

Wait 5 sec.

Las exportaciones colombianas registraron en julio de 2025 un valor de US$4.429,9 millones, cifra que representó una reducción de 4,1% frente al mismo mes de 2024. Según información procesada por el Dane, la variación negativa se explicó principalmente por la caída de 25,6% en el grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas.De acuerdo con el reporte oficial, los combustibles representaron el 39,1% del valor total exportado en el mes. Les siguieron los productos agropecuarios, alimentos y bebidas con 28,2%, las manufacturas con 23,8% y los demás sectores con 8,9 %.(Vea: Memorando de zona binacional no necesitaría pasar por Congreso y Corte)El comportamiento de los combustibles estuvo marcado por menores ventas de hulla, coque y briquetas, que retrocedieron 45,8%, así como de petróleo y sus derivados, que cayeron 17,1%. En el caso del petróleo crudo, en julio se exportaron 13,9 millones de barriles, con una caída de 0,8% frente al mismo mes del año anterior. Las ventas totales del grupo sumaron US$1.732,2 millones, confirmando su retroceso frente al año pasado.Mientras tanto, las exportaciones de manufacturas alcanzaron US$1.053,6 millones y mostraron un crecimiento de 11,8% frente a julio de 2024. El aumento estuvo impulsado por productos químicos y conexos, que subieron 21,7%, y por maquinaria y equipo de transporte, con un alza de 10,5%.En el sector agropecuario, alimentos y bebidas, las ventas externas fueron de US$1.249,6 millones, con un aumento de 31,8% frente a julio del año pasado. Los principales impulsores fueron el café sin tostar, cuyas exportaciones crecieron 70,0%, y el aceite de palma y sus fracciones, que aumentaron 166,6%. El grupo de otros sectores registró un descenso de 1,6 %, explicado por la caída en el oro no monetario, que restó 1,8 puntos porcentuales a la variación.(Lea más: Colombia impulsa su estrategia de diversificación comercial con macrorrueda en Japón)Entre enero y julio de 2025 las ventas externas crecieron 0,6 % y alcanzaron US$28.820,1 millones.iStockEn el acumulado entre enero y julio de 2025, las exportaciones colombianas totalizaron US$28.820,1 millones, con un crecimiento marginal de 0,6% respecto al mismo periodo de 2024. En este lapso, el grupo de combustibles e industrias extractivas alcanzó US$11.275,9 millones, pero retrocedió 19,8%. La caída se atribuyó a menores ventas de hulla, coque y briquetas, con una disminución de 35,6%, y de petróleo y sus derivados, que cayeron 15,3%. Por su parte, las exportaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas ascendieron a US$8.877,3 millones entre enero y julio, con un crecimiento de 35,8%. El café sin tostar fue el producto más dinámico, con un incremento de 80,7%, acompañado por el aceite de palma y sus fracciones, que subieron 74,2%.Las manufacturas totalizaron US$6.255,7 millones en los primeros siete meses del año, lo que significó un aumento de 5,3% frente al mismo periodo de 2024. Los productos químicos y conexos crecieron 9,6%, mientras que los artículos manufacturados según el material subieron 2,9 %.El grupo de otros sectores registró un crecimiento de 14,7% en el acumulado, explicado principalmente por el aumento en las ventas de oro no monetario, que aportó 14,4 puntos porcentuales.(Vea también: Veto al carbón a Israel envía mensaje negativo al comercio exterior)Estados Unidos fue el principal destino en julio, con una participación del 31,7 % en el total exportado.iStockEn materia de destinos, Estados Unidos se consolidó en julio como el principal mercado de las exportaciones colombianas, con una participación de 31,7% en el total. Le siguieron Panamá, Brasil, India, Canadá, Países Bajos y Ecuador. La caída en las ventas a Panamá y China explicó en conjunto 6,5 puntos porcentuales negativos en la variación total de julio, mientras que Canadá aportó tres puntos positivos.Entre enero y julio de 2025, Estados Unidos también fue el principal destino con una participación de 30,6%, seguido por Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y China. En este periodo, el crecimiento estuvo impulsado por mayores ventas a Estados Unidos y Países Bajos, que en conjunto sumaron 4,2 puntos porcentuales a la variación total. En contraste, China restó 2,3 puntos porcentuales, principalmente por la caída de 90,4 % en las exportaciones de hulla, lo que aportó 29,3 puntos negativos a la variación del país.(Vea: Colombia y Venezuela ratifican protección a las inversiones: 'Ya se aprobó el Tratado')DIANA K. RODRÍGUEZ T.Periodista de Portafolio