El cofundador y CEO de Alegra, Jorge Soto, compara el momento actual de la IA con la llegada de internet en 1998. Afirma que la compañía ya tiene más de 30 funcionalidades con IA en producción, alrededor de 100.000 empresas activas al mes, un equipo de 540 personas y presencia en ocho países. Proyecta ganancias de productividad del 30%–40% en tareas contables y administrativas y detalla cómo Colombia y México explican la mayor parte de los ingresos.¿Cuánto tiempo ya tiene Alegra?Arrancamos en 2012 por una necesidad propia: un software administrativo y de facturación en la nube, fácil de usar. Entonces casi todo era instalado y difícil, no pensado para el empresario. Desde el principio priorizamos crecer y abrir otros países. Hoy estamos en ocho países. Hace un año la IA nos abrió otra vez un espacio para “revolcar” la oferta para la pyme y el contador. Así como fuimos primeros en la nube en Colombia, creemos que también lo somos en inteligencia artificial.LE PODRÍA INTERESAR:¿Qué servicios ya incorporan IA bajo esa estrategia?Desde el año pasado nos pusimos objetivos de sacar funcionalidades rápido, nada de “PowerPoints bonitos”. Avanzamos por dos vías: los equipos desarrollan tres veces más rápido y, en paralelo, definimos qué herramientas debían estar en producto. Tras ocho meses lanzando, tenemos más de 30 funcionalidades ya en el aire, usadas por miles de clientes: algunas muy poderosas, otras sencillas pero transformadoras.LE PODRÍA INTERESAR: Ley de financiamiento: ¿cuánto subiría la gasolina y cómo afectaría a los usuarios?¿Cuáles son algunos ejemplos de esas funcionalidades?Asistente de balances: al ver el balance/P&G, lo analiza y explica (activos vs. pasivos, patrimonio, cuentas por cobrar, etc.) como un analista experto.Conciliación bancaria: antes tomaba horas línea a línea; ahora subes una foto o PDF y en 5 minutos te dice “ya concilié” y qué quedó pendiente. También esta la facturación por WhatsApp que con un audio o foto se crea y envía la factura, automatizando todo el proceso.La suma de estas herramientas multiplica la productividad de la contaduría y de la pyme. Lo notable de esta ola es que pymes pequeñas o medianas acceden a tecnologías más poderosas que las de un banco o gran empresa.¿Cuál es la mejora de la productividad con estas 30 funcionalidades?Jorge Soto, CEO y cofundador de Alegra.iStockEn uso interno (desarrollo, mercadeo, ventas) y en contabilidad, vemos ganancias del 30%–40%. Es medible: si la conciliación tomaba 4 horas y ahora 5 minutos, el ahorro es evidente; si 100 facturas manuales pasaban a 4 horas y ahora a media hora con bots, el tiempo se recupera.¿Estas herramientas están abiertas para todos o tienen costo adicional?Hoy están abiertas para todos. Es probable que sigan así. Estamos aprendiendo qué usos serán muy intensivos (la IA puede ser costosa; por eso muchas plataformas no son gratis). Si más adelante alguna función intensiva tiene un cargo extra, sería porque genera alto valor. En todo caso, son planes económicos: desde $20.000 o $50.000. La tecnología es accesible.Las pyme pueden preguntarse sobre la confiabilidad y exactitud de estas herramientasEs una preocupación válida. El modelo general tipo chat universal es como un martillo para todo: sirve, pero no en todo. Lo que viene —y hacemos— son herramientas especializadas para tareas concretas (contabilidad y finanzas), con autoverificación y mayor fortaleza numérica y analítica. ¿Infalible? No; existe un margen de error, como en los humanos. Por eso, en procesos delicados, la invitación es verificar. La IA no reemplaza al contador: le quita la carga operativa para que se enfoque en lo estratégico.PODRÍA LEER:Urgen que el Carf tenga más 'dientes' para evitar exceso de gasto de los gobiernos¿Las pymes están listas para adoptar estas herramientas?La adopción digital siempre ha costado, pero ahora hay una energía muy poderosa. La IA está democratizada: no hay que configurar; escribes un texto y ves el efecto de inmediato. Cuando mostramos que se puede facturar por WhatsApp o conciliar en 5 minutos, el beneficio es claro e inmediato. Esto acelera la adopción y abre una brecha grande entre quien usa la tecnología y quien no. Hoy podríamos transformar todas las empresas de Colombia con esto.La IA debe generar más productividad a las pymes.iStockCon su experiencia desde 2012: ¿las pymes crecen y se vuelven medianas o grandes?Por Alegra han pasado más de un millón de pymes. La hipótesis inicial era que crecerían con nosotros; reconozco que no fue así. Vemos en los datos que solo un porcentaje muy pequeño (menos del 10%) logra crecimientos extraordinarios; la mayoría se mantiene pequeña o crece poco, en modo supervivencia. La IA puede romper esa curva: es como tener “analistas” 24/7. Automatizando campañas y procesos, podríamos elevar el porcentaje de las que crecen al menos a pyme mediana.¿Cómo les ha pegado la desaceleración, la reforma laboral o la incertidumbre - a las pymes-?Partimos los datos entre medianas (que facturan más) y pequeñas. En las pequeñas hay una mortalidad estructural tres veces mayor que en las medianas. Aun con formación y apoyo, ese porcentaje no baja. Se crean muchas empresas, pero hay alta rotación (emprendimiento por necesidad). No hemos visto un aumento de la mortandad en los últimos dos años; se mantiene alta pero estable. Donde sí notamos efecto es en la facturación promedio, que disminuyó, especialmente en Colombia. En nuestra gráfica, el punto más crítico no fue la pandemia: fue la época del paro, que golpeó más y de ahí la recuperación fue lenta; desde entonces no se ve un crecimiento saludable del promedio.LE PODRIA INTERESAR:‘Guerra arancelaria no ha frenado venta de carros’: retos y oportunidades, según Ford¿Cuáles son los principales indicadores de Alegra?Encontramos un problema real de empresarios y contadores, y lo resolvemos con un market fit fuerte. Mantenemos crecimientos cercanos al 100% anual (a veces más, a veces muy cerca). Operamos desde Argentina hasta México; Colombia es el mercado número uno, y México crece muy bien, con enorme potencial. Tenemos equipo remoto en múltiples ciudades y zonas apartadas; hoy somos 540 personas. Vemos alrededor de 100.000 empresas activas mensuales en la plataforma. Con IA, podremos hacer más y sostener la curva.Por su importancia, ¿Cuál es el peso de estos dos países?Colombia sigue siendo el mercado más importante y adopta tecnología más rápido; México es más conservador en adopción, pero con gran potencial. Hoy: Colombia 40–45% de ingresos; México cerca del 35%; el resto, otros países.¿Ofrecer estas nuevas funcionalidades le exige a Alegra hacer grandes inversiones?Del lado del usuario de modelos (como nosotros), es un modelo económico: la productividad es tan alta que no requerimos crecer desproporcionadamente el equipo. Con las herramientas disponibles, construimos más rápido. Implementarlas de cara al usuario no implica costos gigantes; suben algunas cuentas según consumo y ajustamos costos, pero en general la inversión final para el usuario es mínima.A diferencia de los inicios de internet, hoy cualquiera puede usar estas herramientas con $50.000–$100.000 y transformar su negocio. Sí invertimos en ir rápido y usar lo último, pero sin una estructura de costos insostenible: hay eficiencias que trasladamos al cliente.La inversión de los usuarios en estas funcionalidades es mínima.iStock¿Sería una oportunidad para que muchas pymes despeguen?Soy optimista. Muchas veces nosotros mismos somos la barrera. La IA es como tener un analista experto todo el día: ayuda a analizar estados financieros, clientes, precios, productos más vendidos, estrategias; crear planes de mercadeo; conseguir proveedores y clientes; optimizar impuestos. Si la usamos, puede transformar el negocio. Algunos creen que generará olas de crecimiento económico como no veíamos hace tiempo. Estamos apenas en el inicio de la historia; es emocionante ser emprendedor ahora.LE PODRÍA INTERESAR: Pymes latinoamericanas migran a tesorería internacional digital y optimizar operaciones¿Cómo vive usted esta nueva ola de la IA?Muy bien; me siento como volviendo a empezar. Todo esto de inteligencia artificial me tiene otra vez como emprendedor, como si tuviera 25. Creo que es un momento histórico, comparable a 1998 con la llegada de internet: hay un boom, surgirán nuevos modelos de negocio; quizá vengan “vacas flacas”, pero esta tecnología se queda. Si uno está en la ola, al menos la surfea.¿Se considera emprendedor?Sí, 100%. Me devolvería 20 años para empezar otra vez. Aunque ya tenemos una empresa grande y exitosa, me siento en la mesa de los emprendedores; es lo que más disfruto: resolver problemas.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS