Cada piso en alquiler tiene 21 interesados, 4 menos que en 2024

Wait 5 sec.

La provincia saldará 2025 con una disminución de la oferta de viviendas en arrendamiento cercana al 2%. Y la demanda tras dos años de potentísimas subidas pierde fuerza. Así lo recoge el último informe del Observatorio del Alquiler, impulsado por la Fundación de la empresa Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. Ofrece datos del tercer trimestre del presente ejercicio. En cuanto a quienes buscan una vivienda con esta fórmula, analiza su evolución con el indicador de presión de demanda:la cifra de ciudadanos interesados por cada hogar en alquiler los primeros 10 días que sale al mercado. Se nutre de la base de datos de Alquiler Seguro y fuentes complementarias. En Córdoba, en el tercer trimestre, esta ratio se situó en 21 personas que pusieron sus ojos en cada piso disponible en el periodo citado. Nuestra provincia está, junto a otras, en una situación en la que «la presión empieza ya a preocupar, con un cierto nivel de riesgo» en la relación entre oferta y demanda. Eso sí, Córdoba está en la franja baja del grupo. Por encima se sitúan Cantabria (28), Granada (27) y Asturias (26). Está igualado con Albacete y Pontevedra y por detrás queda Burgos (20). Su metodología fija distintos niveles de presión:desde la normal (entre 1 y 15 potenciales alquiladores por hogar) hasta la muy alta (más de 60). Córdoba es el territorio vigesimosegundo donde esta ratio es más baja. Y está muy lejos del indicador nacional:136. Tras esa ratio, destaca el indicador de Barcelona: 444. El podio lo completan Girona (140) y Las Palmas (130). Este termómetro de la presión registra en Córdoba bajada. Porque de julio a septiembre de 2024, se situó en 25, con lo que fueron cuatro menos (-16%). Tras el trasvase de efectivos del arrendamiento a la propiedad, puede haber distintos motivos: este año la bajada de tipos se consolidó —facilitando el pago de las hipotecas—; la buena marcha del empleo en nuestra tierra;o un descenso del precio de la vivienda en la provincia en 2024 y la primera mitad de 2025. Si la comparación se hace intertrimestral, en Córdoba se da igualmente descenso. Porque este indicador se situó de abril a junio en 22. Y se venía de un arranque de 2025 en que estuvo en 24. Eso sí, esta tendencia a la baja se da después de intensos crecimientos. En 2022, este indicador subió a 11,9 (+30,8%). En 2023, el crecimiento fue aún mayor:+73% y se alcanzó 20,6. Y en el ejercicio posterior, se plantó en 23 (+11,6%). En el lado de la oferta, este observatorio también detecta descenso. Sus cálculos son que en nuestro territorio la oferta de viviendas en alquiler caiga este año. En 2024, se comercializaron 7.541 inmuebles y la previsión, según el comportamiento de enero a septiembre, es que 2025 se salde con 7.411. La caída sería del 1,7%. En el país también baja, pero más que aquí: -3%. La evolución sí fue diferente en uno y otro ámbito territorial en 2024. El pasado año, la comercialización de hogares en alquiler se disparó en Córdoba un 23,1%. Se rompía así un bienio de bajadas. Por el contrario, en España, en 2024 la caída fue del 11,9%, sumando así tres ejercicios a la baja. Este observatorio analiza un tercer aspecto: el precio de los arrendamientos. En él, no hay síntoma de descenso. En nuestra provincia, en el tercer trimestre, el desembolso tipo fue de 679 euros: 32 más que un año antes (+4,9%). La subida se quedó por debajo de la de España: +6,3%, con un alquiler medio de 1.187 euros. Esa cifra supera en un 75% a la registrada aquí —hay que valorar que los sueldos de Córdoba están a la cola de los nacionales—. A la espera del cierre de 2025, la provincia encadena tres años con alza: 2022 (+10,5%);2023 (+4,2%) y 2024 (+4,3%).