Hoy, 20 de noviembre, se cumplen cincuenta años de la muerte de Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas. Medio siglo después, el país recuerda cómo pasó de un régimen autoritario a una democracia plena, donde la libertad de expresión, la igualdad y la diversidad forman parte de la vida cotidiana.El origen de la dictadura: del golpe militar al poder absolutoLa dictadura nace tras la Guerra Civil (1936–1939), cuando el general Francisco Franco lidera el golpe de Estado contra la Segunda República y se impone tras la victoria militar. Desde 1939, concentra todos los poderes en su persona, apoyado por el Ejército, la Iglesia y la censura. España queda aislada del mundo y sometida a un régimen sin partidos, sin oposición y sin libertad.España bajo Franco: censura, represión y controlDurante casi 40 años, el franquismo impone una rígida represión política y cultural. Se prohíben los partidos y los sindicatos, se controla la prensa, el cine y la educación, y se persigue toda disidencia. Aunque en los años 60 llega el desarrollo económico y el turismo, la libertad sigue vetada. El 20 de noviembre de 1975, con la muerte del dictador, termina una era marcada por el miedo y el silencio.El renacer democrático: la Constitución de 1978Con la muerte del dictador, el rey Juan Carlos I y el presidente Adolfo Suárez impulsan una apertura política inédita. En 1977 se celebran las primeras elecciones libres en más de 40 años, y un año después los españoles aprueban en referéndum la Constitución de 1978. Aquella carta magna devuelve los derechos fundamentales, consagra la monarquía parlamentaria y sienta las bases de la España democrática actual.La Transición: del miedo al consensoLa Transición fue un proceso único en la historia reciente de Europa: políticos de ideologías opuestas apuestan por la reconciliación y el diálogo. España pasa de la dictadura a la democracia evitando una nueva confrontación. Pese a la tensión del 23-F en 1981, el país consolida su sistema democrático y, con la victoria del PSOE en 1982, entra en una etapa de estabilidad y modernización.Lo que no se podía hacer: vivir sin miedoVivir bajo una dictadura es mucho más que no poder votar. Es no poder leer lo que se quiere, ni ver las películas con libertad, ni escuchar la música que a cada cual le gusta. Es callar las ideas propias y sentimientos por miedo. Hoy, medio siglo después, los españoles pueden expresarse, amar, protestar y crear con libertad: derechos conquistados que marcan la diferencia entre el silencio y la voz.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.