2025 se ha convertido casi sin hacer ruido en un buen año para el Wi-Fi. La llegada del iPhone 17 con su propio módem, la estandarización del Wi-Fi 7 en la gama alta de Android y la apertura de los 6 GHz prometen un salto generacional en conectividad. Sin embargo, un detallado informe de Ookla dibuja una realidad incómoda para los que vivimos en el viejo continente: Europa se ha comprado un deportivo, pero sigue conduciendo por carreteras comarcales. Este símil de conducción y automoción ilustra perfectamente la situación. {"videoId":"x8b7x6l","autoplay":true,"title":"MI WIFI VA LENTO TRUCOS para MEJORAR TU CONEXIÓN", "tag":"webedia-prod", "duration":"639"} La brecha del 6 GHz. El último informe de Ookla basado en datos de crowdsourcing global tras el lanzamiento del iPhone 17 es demoledor respecto a nuestra infraestructura doméstica. Mientras que en Norteamérica más del 20% de las muestras de velocidad realizadas con un Galaxy S25 se hicieron conectadas a una red de 6 GHz (Wi-Fi 6E o Wi-Fi 7), en Europa la cifra cae hasta el 5%. En otras palabras: en EEUU es cuatro veces más probable que un usuario tenga un router de última generación en casa que en Europa.Batalla regulatoria. Esta brecha no es casualidad, es producto y consecuencia de una guerra por el espectro radioeléctrico. Mientras EEUU liberó toda la banda de 6 GHz para el Wi-Fi en 2020, Europa ha mantenido una postura más conservadora. Como contamos en Xataka Móvil, la UE ha vivido una intensa disputa entre las telecos y el Wi-Fi. La solución de compromiso propuesta recientemente (dividir los 700 MHz restantes) deja al Wi-Fi europeo con menos "carrilles" que el estadounidense. Imagen: Iván Linares para Xataka Móvil Coste de no actualizar el router. Esta falta de adopción tiene un impacto directo en el rendimiento: los datos confirman que, en los modelos más representativos de Android, la velocidad media de descarga en la banda de 6 GHz es al menos un 77% más rápida que la tradicional de 5 GHz. Al no actualizar los puntos de acceso como routers, los usuarios europeos estamos desperdiciando casi la mitad del potencial de los nuevos teléfonos.Apple lo vio venir. Y por ello hasta modificó el diseño de su chip. El informe de Ookla destaca que el nuevo chip N1 de Apple para los iPhone 17 no soporta el ancho de banda de 320 MHz (el máximo teórico del Wi-Fi 7), quedándose en 160 MHz. En teoría, parece ser que Apple no añadió esta capacidad porque la base instalada de routers compatibles es todavía pequeña. En Xataka Móvil Si tu router tiene poco alcance, quizás sea por la potencia de salida: así puedes aumentarla Consuelo europeo. No nos llevamos solo malas noticias: hay una anomalía muy interesante protagonizada por el Xiaomi 15T Pro. Este smartphones del fabricante chino ha logrado las velocidades de subida más rápidas en Europa en todos los niveles medidos, superando a rivales como el iPhone y el Pixel 10.Esta marca refleja la fortaleza europea, que no es otra que la red de fibra óptica. Tenemos conexiones con altas velocidades de subida y bajada simétricas, comunes en países como Francia o España. Mientras tanto, en EEUU predominan las redes de cables asimétricas. Ya que tenemos la mejor autopista, solo nos falta ganar el "último metro": la red Wi-Fi.Imagen de portada | Composición con imágenes de Javier Penalva para Xataka y Pepu Ricca para Xataka MóvilEn Xataka Móvil | WiFi 6 contra WiFi 7: todas las diferencias y ventajas de la nueva generación de redes (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Tenemos los móviles del futuro pero redes del pasado. El Wi-Fi 7 así lo certifica fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Pepu Ricca .