México Imparable, la lucha rarámuri por unir al deporte con los pueblos originarios

Wait 5 sec.

México Imparable: dos palabras que representan la fuerza de un país, pero también el nombre del proyecto que busca fusionar como nunca antes el deporte con la diversidad de los pueblos originarios. TE PUEDE INTERESAR: “Sale un poquito de mi zona”: Carolina Villavicencio confiesa cómo fue participar en el Maratón de BerlínA través de un serial que se compone de cuatro carreras, todos los participantes podrán conocer diversas culturas de la mejor manera posible, corriendo a través de ellas.“Estrellita”, la creadora del proyecto México ImparableLa idea surgió hace algunos años de la mente de Mirna Beatríz de la Cruz, mejor conocida como “Estrellita”. Con el brillo que suelen ofrecer esos cuerpos luminosos, luchó hasta ver cristalizada su idea. Ahora mismo el proyecto cuenta con el respaldo del gobierno de la república.“Es un proyecto que está del 2018. Es algo que creé yo, con mucha ilusión, para darle visibilidad a los pueblos originarios, a los atletas indígenas. Como siempre he dicho, ellos son nuestra fuerza. Ellos son los que nos representan, son nuestras raíces”. “Son México Imparable, un proyecto que, orgullosamente, nuestra presidenta Claudia Sheinbaum nos está respaldando para poder darle esa visibilidad a los pueblos originarios y a los jóvenes de bajos recursos”, contó Estrellita a ESTO.Foto: Sarahí Melecio“Eso es lo que hacemos, unir a los pueblos originarios, unir a los atletas. Más allá de una carrera para ellos, es una necesidad de caminar largas distancias y es por eso que ellos, los rarámuris, tienen la resistencia”.“Pero, aunado a eso, en México, en todo el territorio mexicano, hay muchísimo talento en jóvenes, en atletas de comunidades indígenas. México Imparable está compuesto por varios embajadores, de los cuales hay tres chicas que son de la región mixteca, excelentes corredoras. Hay mayas de la zona de Chiapas, igual que corren distancias de 150, 200 kilómetros”, agregó. Estrellita.¿En dónde será el Serial?El serial está conformado por cuatro carreras. La primera se llevó a cabo el pasado 14 de septiembre, en Palenque, Chiapas. En un recorrido de 21 kilómetros que permitió a los participantes adentrarse en la cultura maya y que, dentro de la simbología del proyecto, se denominó como “Raíces de Agua”.El próximo 7 de diciembre se celebrará la segunda carrera, en la CDMX. Dicha edición lleva por nombre “Raíces de Fuego” y representa un acercamiento a la cultura mexica. El serial continuará el 22 de marzo, en Oaxaca, con las “Raíces de Tierra” y la inmersión en la cultura mixteca, para posteriormente finalizar el 7 de junio en Chihuahua, con las “Raíces del Aire” y lo que representan los rarámuris.¿Cuáles son los objetivos de México Imparable?“¿Qué buscamos con este tipo de eventos? Visibilizarlos, la inclusión. Es un evento que no solamente es una carrera, es unir la cultura, las tradiciones, buscar dejar una derrama económica en los pueblos originarios”. “Estamos hablando de los artesanos, de la gastronomía, del sector privado, los hoteles, los restaurantes, los centros de conveniencia, el servicio de transporte público, los taxis. Eso yo lo veía en Palenque, Chiapas, y pudimos lograr una capacidad del 94% de ocupación”, confesó Estrellita.Foto: Lesslie Arredondo“Este tipo de actividades y de eventos no solamente es todo deportivo. Estamos uniendo el turismo consciente, el turismo comunitario y dándole esa visibilidad. Y, sobre todo, todo esto lo vamos enfocando a los jóvenes, a la niñez indígena, que es uno de nuestros objetivos que tenemos en conjunto con nuestra presidenta, de apoyar a la niñez indígena. El deporte es vida, es salud, es educación. Y, pues, es lo que le tenemos que ir inculcando a nuestros niños”, agregó.¿Quiénes están detrás de México Imparable?En una labor de artesana, la creadora de México Imparable ha buscado embajadores en los pueblos originarios. Junto a ella están atletas de la talla de Lorena Ramírez, mujer rarámuri que ha dado a conocer su cultura a través de los ultramaratones.“Soy embajadora de este proyecto, México imparable, por ser indígena; hay otros embajadores. Llevo 15 años corriendo; yo empecé desde que tenía 17 años; ya corrí en muchos estados y en otros países también. Juntos podemos hacer que crezca este proyecto”, contó Lorena, al ESTO.Foto: Lesslie ArredondoSu historia ha cautivado a miles de personas alrededor del mundo. Lorena suele correr con su vestimenta típica, en una importante labor de dar a conocer sus tradiciones, pero sobre todo perpetuarlas. La ultramaratonista tendrá la oportunidad de correr la última carrera en su tierra, en las montañas que la vieron crecer.“Yo soy más de montaña, yo corro 110 kilómetros y hago 12 horas. Puedo aguantar porque desde niña caminaba muchos kilómetros, para ir a la tienda o visitar a mi familia; así aprendí a correr”, dijo.La oportunidad de llevar el deporte a los pueblos originarios es algo que los embajadores disfrutan. Víctor Hernández, originario de Palenque, encontró un sentido al participar en México Imparable.El proyecto busca acercar a los jóvenes al deporte“Me siento muy feliz por ser parte de México Imparable, porque estamos impulsando el deporte en mi pueblo. Hay muchos jóvenes que habían caído en el vicio y estamos logrando rescatar a esas personas, estamos impulsando a niños en las escuelas, se están haciendo carreras para ir a los pueblitos cercanos. Me siento muy feliz por eso, porque también vengo de una situación no muy agradable, pero con el apoyo de Estrellita logré salir adelante y estamos superándonos cada vez más”, dijo.“El propósito de México Imparable es que se dé visibilidad de ir a hacer deporte. Hacer deporte es muy bonito, te transforma completamente la vida, y más que nada busca que las personas se motiven día a día, en promover mucho la cultura mexicana y sobre todo buscar en esos rincones, en los pueblos que no se voltean a ver porque mucha gente piensa que ahí no hay nada, pero es donde puedes encontrar mucha riqueza, mucha cultura y mucho deporte”, agregó Miriam Morales, mixteca, originaria de Oaxaca.Foto: Sarahí MelecioLa diversidad cultural que se encuentra en el proyecto es importante. Judith López, por ejemplo, es oaxaqueña y habla mixteco. “Yo hablo en mixteco, también es parte de la cultura y la tradición; Oaxaca se distingue por mucha cultura y allá se siguen hablando varios dialectos, en todo el país. La verdad es que México imparable es cultura, tradición y deporte”.“México Imparable” ha logrado detectar grandes talentos que hacen deporte en los pueblos originarios y que, por falta de apoyo y visibilidad, no habían tenido la oportunidad de competir.“México imparable es cultura y tradición; unir todo esto con el deporte y que volteen a ver a las comunidades indígenas, donde realmente hay talento, pero no hay apoyo, es algo muy gratificante. No es fácil, pero al final del día, si uno tiene esa hambre de luchar por lo que quiere para su país, todo se puede”, explicó Jael Morales Oseguera, originaria de Tlaxiaco, Oaxaca.¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivasThe post México Imparable, la lucha rarámuri por unir al deporte con los pueblos originarios appeared first on ESTO.