La Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) ha alertado este lunes, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, sobre el aumento sostenido de casos de esta enfermedad en personas que nunca han fumado. La organización advierte de que esta tendencia, detectada en la práctica clínica y en los registros autonómicos y nacionales, obliga a ampliar el enfoque de prevención y diagnóstico precoz más allá del tabaquismo.El cáncer de pulmón sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en Andalucía y en España, representando cerca del 20% de los fallecimientos oncológicos. Según estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), en Andalucía se registran alrededor de 3.000 nuevos diagnósticos cada año, casi un millar de ellos en la provincia de Sevilla.Aunque el consumo de tabaco continúa siendo el principal factor de riesgo, presente en aproximadamente el 80% de los casos, los oncólogos señalan que hasta uno de cada cinco diagnósticos se produce en personas no fumadoras. Este grupo muestra un perfil distinto al clásico, con mayor incidencia en mujeres, pacientes más jóvenes y tumores con características moleculares específicas.Entre los factores de riesgo no asociados al tabaco, la SAOM identifica la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos urbanos e industriales, el gas radón presente en suelos graníticos y viviendas poco ventiladas, y ciertas exposiciones laborales, como asbestos, sílice, hidrocarburos aromáticos o disolventes. Asimismo, la investigación molecular ha detectado mutaciones en genes como EGFR, ALK o ROS1, más frecuentes en pacientes no fumadores y que influyen en la evolución de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento.La detección temprana continúa siendo uno de los principales retos. Más del 60% de los diagnósticos en Andalucía se producen en fases avanzadas, cuando las opciones curativas son limitadas. La SAOM aboga por la implantación homogénea en toda la comunidad de programas de cribado con TAC de baja dosis en población de riesgo, coordinados con Atención Primaria, neumología y radiología, para reducir la mortalidad.Agilizar las pruebas diagnósticasAdemás, la organización subraya la importancia de agilizar el acceso a pruebas diagnósticas, especialmente en áreas rurales o provincias con menor dotación tecnológica. Los síntomas iniciales, como tos persistente, disnea leve, pérdida de peso o cansancio, pueden confundirse con afecciones respiratorias menores, por lo que una atención primaria sensibilizada y circuitos rápidos hacia diagnóstico especializado pueden marcar la diferencia en la curabilidad del tumor.La SAOM también destaca la necesidad de incorporar la perspectiva medioambiental en la prevención del cáncer de pulmón. Señala que la exposición prolongada a partículas finas y dióxido de nitrógeno aumenta el riesgo incluso en no fumadores. Por ello, considera prioritario controlar la calidad del aire, reducir emisiones industriales y de tráfico urbano, y mejorar la ventilación de viviendas con radón. Asimismo, reclama que todos los hospitales andaluces cuenten con laboratorios de diagnóstico genómico y comités moleculares multidisciplinares para garantizar un tratamiento eficaz y equitativo.