Necesario que el gobierno federal facilite la inversión privada en infraestructura: CEESP

Wait 5 sec.

El trabajo coordinado de los sectores público y privado, bajo un esquema de cooperación, reglas claras, legalidad y certidumbre jurídica, seguramente ayudaría a cumplir los objetivos de crecimiento y bienestar, aseveró el sector privado, previo a unas semanas de iniciar el año 2026.TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum inaugura la modernización de la Línea 1 del Metro en CDMXAseveró que, para detonar el crecimiento y aliviar la pobreza, es indispensable estimular la inversión privada mediante un ambiente de negocios apropiado, incluyendo mayor coordinación y transparencia en las políticas públicas.El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en su análisis semanal, sostuvo que para ello es preciso facilitar la inversión privada en infraestructura mediante la eliminación de obstáculos y trabas regulatorias dándole oportunidad a proyectos con gran potencial. “Ello sería una excelente señal para impulsar la confianza de los inversionistas”.El organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que si bien pareciera repetitivo, “es importante insistir en la relevancia de la inversión como principal motor de un crecimiento elevado y sostenido de la economía, sobre todo en una coyuntura tan compleja como la que vive actualmente el país”.Observa que las cifras indican que históricamente los niveles de inversión total, tanto la pública como la privada, han sido insuficientes, limitando el aumento del empleo formal, de la productividad de la mano de obra y del crecimiento económico.Señaló que, salvo en 1981, la inversión total, privada más pública, superó el 25% del PIB, porcentaje que se estima puede ser el mínimo para apuntalar un ritmo de crecimiento sostenido de alrededor de 4.0 por ciento.Hace unos días, el INEGI dio a conocer el indicador de inversión fija bruta correspondiente a agosto, que muestra la agudización de su tendencia a la baja que inició a principios del 2024. La caída respecto al mismo mes del año pasado fue de 8.9%, su mayor descenso desde enero del 2021.“Una mayor inversión eleva el crecimiento del producto a través del aumento que significa de la demanda agregada. La inversión productiva genera una expansión de la capacidad para una mayor producción y mejora la productividad. Específicamente, la inversión en infraestructura pública debería fortalecer el crecimiento de la economía, ya que ello debería implicar mayor disponibilidad de carreteras, puertos y ferrocarriles de calidad, un sector energético eficiente, así como mejores obras en materia de servicios de agua, entre otras obras”, indicó el análisis semanal del organismo.Asimismo, sostuvo que evidentemente todo eso contribuye a que las empresas trabajen con mayor eficiencia y sean más productivas, ya que una infraestructura adecuada significa menores costos de producción, comercialización y logística, beneficiando así la competitividad del aparato productivo y a la larga, a los hogares mediante más y mejores empleos.Sostuvo que la función del gobierno es crear las condiciones para que las empresas se desarrollen eficientemente y para ello es fundamental que destine recursos a inversión en infraestructura. Además, es importante que dé oportunidad al sector privado de participar en obras de infraestructura o de sectores bajo la rectoría del estado.El CEESP señaló que las bondades de la inversión pública son relevantes, toda vez que, en el corto, mediano y largo plazos pueden beneficiar significativamente a la población, ya que su rentabilidad social puede ser enorme, así como su capacidad de complementar y detonar la inversión privada, que es el principal motor del crecimiento, la principal fuente de generación de empleos de calidad y bienestar para los hogares.A pesar de la importancia de la inversión pública en infraestructura, el Gobierno Federal ha decidido canalizar menores recursos a ese fin y más bien orientarlos a programas sociales mediante transferencias directas.Recordó que en el reporte de las finanzas públicas indica que en el periodo enero-septiembre, la inversión física del sector público reportó una caída anual de 32.5%, con lo que acumula siete caídas consecutivas en lo que va del año.En este contexto, destacó la cautela en las decisiones privadas de inversión es comprensible. Es natural que el rezago en el gasto público en infraestructura, además de la incertidumbre generada por diversos factores internos y externos motiven una mayor cautela de la inversión. Las cifras de Cuentas Nacionales muestran ya tres trimestres consecutivos con variaciones anuales negativas en la inversión privada y su menor participación dentro del PIB en los últimos nueve trimestres.“En esta situación, incluso un crecimiento económico de 1.0% para este año, como se estima en los Criterios Generales 2026, es una meta difícil de alcanzar. De mantenerse este comportamiento de la inversión, tanto pública como privada, el pronóstico de crecimiento de 2.3% para 2026 igualmente se complica”, aseveró.El CEESP insistió que un punto delicado pero que debe subrayarse es la preocupación por el nivel que se percibe de inseguridad y violencia sin consecuencia ni sanciones, lo cual “no ayuda a mejorar el ambiente de incertidumbre y puede elevar la cautela de la inversión nacional y extranjera”.Y no dejó de subrayar que es fundamental el trabajo conjunto del sector público y el sector privado para establecer mecanismos que permitan facilitar la inversión privada en infraestructura que es de especial relevancia; “existen proyectos de infraestructura pública y privada que pueden ser financiados y operados por el sector privado, liberando de presiones al erario público”, puntualizó.The post Necesario que el gobierno federal facilite la inversión privada en infraestructura: CEESP first appeared on Ovaciones.