¿Por qué México necesita ya una ley de inteligencia artificial?

Wait 5 sec.

La inteligencia artificial está cambiando el mundo a una velocidad impresionante. Desde detectar enfermedades hasta optimizar logística global. Sin embargo, su regulación se ha vuelto un tema urgente.¿Por qué? Porque sin reglas claras, esta tecnología puede discriminar, invadir la privacidad y amplificar desigualdades.​La radiografía mexicanaEn México no existe una ley integral de IA. Punto. Lo que hay son iniciativas dispersas y más de cien propuestas legislativas estancadas en comisiones desde 2020.La más reciente, presentada en abril de 2025, propone crear un marco ético, soberano e inclusivo. Suena bien, pero aún está en el Senado sin avances significativos.​Esta ausencia regulatoria deja al país vulnerable. Los deepfakes, por ejemplo, ya generan pérdidas millonarias y amenazan la identidad digital. Y aunque hay reformas penales recientes contra contenido sexual no consensuado, falta mucho más.​¿Quién vigila a la IA aquí?Nadie en concreto. La regulación está fragmentada entre el INAI (datos personales), PROFECO (protección al consumidor) y secretarías sectoriales como Salud o la CNBV en finanzas. Es un patchwork que genera ineficiencias y vacíos legales evidentes.​La propuesta de ley busca resolver esto con un Consejo Nacional de IA y una Plataforma Nacional de Auditoría Algorítmica. Sería un cambio radical, similar al modelo danés que ha funcionado bien. Pero sin aprobación, México sigue a la deriva.​Lecciones del mundoEuropa lidera con su IA Act, que clasifica sistemas por nivel de riesgo y exige transparencia desde agosto de este mismo año.Dinamarca ya implementó su legislación local antes del plazo, estableciendo autoridades y un enfoque ético ejemplar. Estados Unidos avanza por estados, China controla desde el gobierno y Brasil aprobó su ley en junio de 2025.​México podría tomar lo mejor de cada modelo: soberanía como China, ética como Dinamarca y transparencia como la UE. Adaptado a nuestras desigualdades digitales, claro.​Los riesgos de no actuarSin regulación, los algoritmos pueden perpetuar sesgos en salud, educación o créditos. Los creativos mexicanos ya protestaron por replicaciones de voz sin permiso, escalando el tema hasta la presidenta Claudia Sheinbaum.Los deepfakes electorales podrían desestabilizar la democracia. Y las plataformas, sin obligaciones claras, seguirán operando en un limbo legal.​La inteligencia artificial mal regulada no solo frena la innovación, sino que amplifica injusticias, México no puede darse ese lujo.​Qué debería hacer MéxicoPrimero, aprobar una ley que establezca reglas claras por sector: salud, finanzas, educación, medios.Segundo, exigir consentimiento explícito para entrenar IA con contenidos protegidos y crear fondos de redistribución para creadores. Tercero, penalizar deepfakes que afecten identidad o dignidad, con verificaciones biométricas obligatorias.​También urge transparencia: auditorías públicas, trazabilidad de algoritmos y responsabilidad legal para quienes desarrollan IA de alto riesgo. Y claro, formar talento local en ética de IA para cerrar brechas digitales.​El momento es ahoraMéxico tiene una oportunidad única de liderar en América Latina con una regulación que equilibre innovación y derechos humanos. El mercado de IA en el país podría alcanzar 15 mil millones de dólares para 2030, pero sin reglas claras, ese potencial se desperdiciará.​La pregunta no es si regular, sino cómo hacerlo bien. Y el reloj ya está corriendo.Fuente: InstitutoAutor y El EconomistaThe post ¿Por qué México necesita ya una ley de inteligencia artificial? first appeared on PasionMóvil.