El colectivo de profesores de Secundaria –funcionarios de carrera con plaza obtenida en 2023, personal interino y aspirantes– de la especialidad de Dibujo en Andalucía ha expuesto públicamente la compleja situación que afecta a esta especialidad desde hace años. [articles:345493]En la convocatoria de 2021 se adjudicaron 113 plazas en un proceso que presentó irregularidades significativas. La parte práctica del examen contenía errores, a los que se sumó una fe de erratas también incorrecta, generando confusión y un evidente perjuicio para los aspirantes. Ante esta situación, cada tribunal actuó por su cuenta para intentar compensar el problema. Esto supuso una falta de homogeneidad y de igualdad de condiciones, vulnerando principios esenciales de un proceso selectivo. En 2024, tras varios años de lucha contra la Administración, se dictó una sentencia que reconoció estas irregularidades y ordenó repetir el procedimiento en junio de 2025. Efectos colateralesEsta resolución fue, para muchos, una reparación lógica, pero generó también una situación agridulce para quienes obtuvieron plaza por la vía ordinaria en 2023. La repetición del proceso de 2021, con unas circunstancias extraordinarias y una ratio de éxito muy elevada, situó a los aspirantes que aprobaron en dicha repetición (algunos de ellos que no habían aprobado ni en 2021, ni en 2023) por delante de los funcionarios de 2023, alterando derechos adquiridos de forma legítima. Este efecto colateral se ha demostrado profundamente injusto por parte del referido colectivo de profesores de Secundaria de Dibujo. A ello se suma la percepción de que la única posible vía de solución, es repetir indefinidamente un procedimiento ya cuestionado. Esta postura, según indican, "obvia el impacto personal, profesional y económico que implica volver a preparar y afrontar una oposición que, además, ya ha sido completada con éxito con anterioridad (en el caso de los funcionarios de 2023). Además, esta dinámica limita el acceso de nuevos aspirantes que también tienen derecho a concurrir en igualdad de condiciones, pero que quedan excluidos de facto al circunscribirse el proceso una y otra vez al mismo grupo de participantes. Todo ello vulnera el principio de igualdad de oportunidades para los candidatos presentes y futuros". [articles:346187]Tras realizarse la repetición en 2025 y adjudicarse de nuevo 113 plazas, la reciente resolución del TSJA concluye que esa repetición tampoco cumplió plenamente los requisitos exigibles, lo que abre la puerta a una nueva repetición del mismo proceso. De llevarse a cabo, podría alcanzarse la cifra de 339 adjudicaciones derivadas de un único procedimiento de origen. Esta situación, como detalla el colectivo citado, presenta diversas conclusiones. Por un lado, "excluye permanentemente a quienes no formaron parte de la convocatoria de 2021. • Mantiene un número fijo de plazas en cada repetición, lo que incrementa artificialmente la probabilidad de obtener plaza al haber cada vez menos aspirantes". Por otro, "puede afectar a las futuras ofertas públicas de empleo, en una especialidad que ya sufre reducción de horas y pérdida de presencia en los currículos". Y, también, añaden: "perjudica, especialmente, a quienes accedieron en 2023 por el procedimiento ordinario, quienes siguen viendo comprometida su posición en el concurso de traslados y comisiones de servicio".Los docentes entienden que "este agravio comparativo entre las convocatorias de 2021 y 2023 constituye el problema más urgente y debe resolverse con carácter prioritario. No es comprensible que decisiones administrativas adoptadas años después modifiquen la situación profesional de docentes que superaron un proceso limpio, actualizado y conforme a la normativa vigente. Asimismo, repetir un procedimiento basado en una ley educativa ya derogada plantea serias dudas en términos de coherencia normativa, igualdad de condiciones y calidad del proceso evaluador". Por todo ello, este colectivo solicita a la Administración educativa "la regulación inmediata del agravio comparativo generado entre 2021 y 2023, garantizando la protección de los derechos profesionales de los funcionarios de carrera de la convocatoria ordinaria de 2023. La garantía de celebrar en 2026 un proceso selectivo ordinario de Dibujo, con el número de plazas previsto y sin disponer de ellas para reparar incidencias del proceso de 2021. Que solo una vez asegurados los puntos anteriores, y si la Administración lo estima procedente, pueda considerarse una eventual nueva repetición del proceso de 2021, siempre bajo condiciones que no alteren los derechos ni el posicionamiento profesional de quienes accedieron en convocatorias anteriores o posteriores". Concluyen señalando que "la solución debe respetar los principios de seguridad jurídica, igualdad de oportunidades, transparencia y responsabilidad administrativa. La reparación de un error no puede realizarse a costa del perjuicio de más profesionales ni comprometer la estabilidad de una especialidad ya vulnerable".