Ya sabemos la causa del apagón, los precios negativos por producir electricidad y el responsable del apagón, Iberdrola. Un alto cargo de la empresa responsable del suministro de electricidad en España (Redeia/Red Eléctrica) acaba de revelar en la comisión de investigación del Congreso el causante del apagón: Iberdrola, propietaria de la mayor planta fotovoltaica de España, instalada en Extremadura. El señor García Merino (CEO de Redeia) ha explicado que está plenamente identificado el origen de la oscilación imprevista en la tensión de la red causada por la desconexión de una planta fotovoltaica extremeña refiriéndose claramente a la mayor central fotovoltaica de Europa, propiedad de Iberdrola, denominada Francisco Pizarro, de 590Mw, algo más de la mitad que la central nuclear de Almaraz. Toca ahora establecer las compensaciones económicas y las posibles responsabilidades por homicidio involuntario de esa acción criminal de Iberdrola, que costó la vida a cinco personas. Conviene saber que no sólo en este año del apagón, sino ya desde 2024, se venían registrando precios negativos en las horas centrales del día, cuando el sol produce electricidad. Aunque sea increíble es así: hay que pagar por producir electricidad en lugar de cobrar. Y ello es consecuencia de una normativa de la UE que es evidente hay que corregir. Por ello, aquellos empresarios que solo atienden a la cuenta de resultados y carecen de responsabilidad social, es natural que estuvieran tentados de hacer lo que ahora sabemos: cortar la corriente. La conducta del máximo responsable de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán en este caso, es la lógica consecuencia de su trayectoria, que incluye en su pasado una oposición cerrada al desarrollo de la energía solar, a la que llegó a culpar de subir el precio de la electricidad, debido a que ese tipo de electricidad que cualquiera puede tener en su tejado era una amenaza para su dominio del mercado de producción y distribución eléctricos. Ver sus declaraciones anteriores a 2013.Pero, ante la firmeza de los pequeños productores de energía solar, que pese a todos sus esfuerzos por hundirnos hemos resistido y conseguido demostrar lo contrario, que la energía solar abarata el precio de la electricidad, optó por la máxima conocida: si no puedes con tu enemigo... Naturalmente, para Ignacio Sánchez Galán hacer instalaciones en las casas o pequeñas plantas solares no era su modelo: era lo que hemos visto, plantas semejantes a centrales nucleares. Pero con su exclusiva dependencia de la cuenta de resultados, ha cavado su tumba. Veremos si, como Mazón, lo que pasa en su empresa no es responsabilidad suya.Repercusión en AndalucíaLas consecuencias del apagón son aplicables a Andalucía, donde acabamos de contemplar en Lopera (Jaén), cómo ha tenido que echarse abajo un megaproyecto ilegal que suponía arrancar 100.000 olivos y que, sin embargo, obtuvo los permisos de la Junta. Esa tendencia de aplicar la energía solar en megaproyectos en lugar de aprovechar que el sol luce en toda la región y por ello se pueden hacer proyectos pequeños, por ejemplo, hasta 5 Mw, que ocupan unas 7 Ha, es una opción equivocada y, como se ha visto, peligrosa. Ese tipo de proyectos se pueden hacer donde ya existen plantas solares, se pueden poner baterías para que la electricidad pueda verterse a la red a cualquier hora y no sólo a horas solares. La Junta tiene un papel que jugar, hasta ahora lo ha jugado a favor de las grandes empresas y debe hacerlo mirando a las empresas realmente existentes en la región, que son pymes. Juanma, espero que juegues a favor de las empresas andaluzas y abandones a las que anteponen la cuenta de resultados a su responsabilidad social.