The Hunger and the Dusk 1, de G. Willow Wilson y Chris Wildgoose

Wait 5 sec.

Edición original: The Hunger and the Dusk vol.1 USA (IDW)Edición nacional/España: The Hunger and the Dusk 1 (Yermo Editorial, 2025)Guion: G. Willow WilsonDibujo: Chris WildgooseColor: Msassyk y Diana SousaRotulación original: Simon BowlandFormato: Cartoné. 168 páginas. 22,95€Toda una aventura«Todas las canciones que tengo dicen cosas terribles de los orcos»Sorpresas te da la vida, como decía aquella canción, y para sorpresa la que dio la editorial Yermo hace unas semanas sacando a la venta la edición española de The hunger and the dusk, lo que supone añadir una licencia estadounidense (y nos consta que no será la única) que proviene de IDW, para ser exactos, a un catálogo prominentemente europeo y asiático (ahí está Arechi). Pero lo cierto es que si nos sumergimos en The hunger and the dusk y conocemos el catálogo de Yermo hay que admitir que es una obra que les encaja como un guante en su sección de fantasía, donde magos, orcos y bestias varias campan a sus anchas.Y también es una sorpresa agradable ver que una obra como esta, con un equipo creativo más que llamativo al frente, se publica por aquí y no queda en el olvido porque, ya para empezar, me atrevo a decir que si te gusta la fantasía aventuresca, con orcos, humanos y un gran enemigo, este cómic es muy recomendable.The hunger and the dusk no es una historia que venga a rompernos la cabeza con su innovación, y se nota a la legua que eso es lo último que pretende, sino que es un cómic de aventuras muy, pero muy muy, bien contado. Eso se debe a que el equipo creativo tiene muchas tablas en esto de las aventuras y sabe lo que hace, no en vano estamos hablando de una escritora conocida, querida y premiada al otro lado del charco como es G. Willow Wilson. La creadora de Ms Marvel, guionista de Superman, Wonder Woman o los mutantes, y premiada novelista ya se había dejado ver, con bastante éxito, en el mundo de la creación propia dentro del cómic, Air o la ganadora del Eisner, Invisible Kingdom, son ejemplos de su buen hacer. Y también son ejemplos de otra cosa, de lo mucho que le gusta hablar de la confrontación cultural con lo que solo cabe preguntarse ¿por qué ha tardado tanto en hablar de orcos y humanos?El racismo, la xenofobia o la imposición cultural (entendida esta en sentido etnológico y no como sector) son temas que la artista ha tocado en muchas de sus obras y además con una buena variedad de puntos de vista. The hunger and the dusk no es menos y nos plantea una idea tan interesante como funcional, tras muchos siglos de enfrentamientos (y mucha ignorancia basada en la falta de contacto) los orcos y los humanos no tienen más remedio que unirse, no solo por cuestiones territoriales, ya que en algunas zonas no se puede vivir, sino también por el resurgir de un antiguo mal que puede acabar con todo. Para fortalecer lazos, uno de los señores de los orcos envía a una curandera, llamada Tara, a formar parte de una de las compañías de guerreros humanos más importantes que hay. Sí, una de esas con su arquero, su dd, su tanque y todo lo que podemos esperar de un gran grupo en un juego de rol. Su misión será investigar y acabar con esos seres, que parecen zombis come-hombres, antes de que arrasen con todo.Lo importante es la aventura y tanto G. Willow Wilson como Chris Wildgoose se lucen. La historia es sencilla, acción, investigación y viajes, todo lo que una buena aventura debe tener, pero engancha gracias al buen hacer de este equipo.Si a nivel de guion los personajes están muy bien hechos y sus diálogos los definen a las mil maravillas, con el dibujo ocurre lo mismo. Chris Wildgoose es capaz de diseñarlos de tal manera que no necesitas grandes interacciones o explicaciones para saber cómo es cada uno de ellos, lo que permite explotar más las relaciones sin falta de meterse en cosas manidas.Sí, The hunger and the dusk contiene mucho tópicos, pero están usados de manera muy inteligente para que sea nuestro cerebro quien rellene los huecos, innecesarios realmente para la narración, y así centrarse en lo importante. Además el dibujo de Chris Wildgoose es una maravilla, una mezcla de estilos entre el americano y el manga, pero alejado del amerimanga de antaño, con una gran capacidad para dejarnos mirando una página durante un rato largo, por el paisaje, como si fuera una fotografía pero alejado del realismo estático, y a la vez es capaz de mostrarnos un ritmo rápido de batallas, cortas, contundentes y que van al grano, dejando más espacio para el viaje que para la acción. Y el color, maravilloso color siempre muy adecuado aplicado por Msassyk.Si bien los personajes, los cambios de escenario, los diálogos o el ritmo (no voy a hacer ni el más mínimo comentario sobre los pequeños giros muy bien traídos) ya son suficiente para quedarse en esta aventura, la verdad es que saben dar en la tecla para trasladar problemas y prejuicios muy reales de nuestra rabiosa actualidad al un mundo de fantasía. Un poso que diferencia The hunger and the dusk de muchas otras obras algo vacías del género fantástico, que no es necesario pero siempre es de agradecer, que se cristaliza en pequeñas situaciones, como el racismo en las canciones del bardo o la preocupación de los granjeros por la cosechas, que se plantean emigrar para no morir de hambre. Unos sencillos detalles que hacen crecer una obra muy bien contada, de digestión fácil pero sobre la que no me importaría leer otros veinte tomos como este.Lo mejor• La aventura. G. Willow Wilson ha sabido dar en la tecla.• El apartado gráfico es precioso.• Lo bien insertado que está su trasfondo.Lo peor• Muy apegada al género aunque, como todo, si está bien hecho la temática no es lo importante.