Meta no es un monopolio: lo que implica el fallo histórico de un juez estadounidense

Wait 5 sec.

Un juez federal de Estados Unidos ha dictaminado que Meta no ha monopolizado el mercado de las redes sociales, una sentencia que representa un duro golpe para la Comisión Federal de Comercio (FTC). Este fallo significa que, por ahora, Meta no estará obligado a deshacer las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, como pedía el organismo regulador.La decisión provino del juez James Boasberg, quien analizó si Meta había incurrido en prácticas anticompetitivas dentro del segmento que la FTC denominó «redes sociales personales». Esta categoría incluía aplicaciones como Facebook, Instagram y Snapchat, dejando fuera a plataformas como YouTube o TikTok, que supuestamente operan bajo otras lógicas de interacción.El argumento clave: el mercado ya no es el mismoBoasberg apuntó que el paisaje de las redes sociales ha cambiado radicalmente desde que la FTC inició su demanda en 2020. Mientras que hace cinco años podía tener sentido hablar de mercados separados para «redes sociales» y «medios sociales», hoy esas categorías están profundamente entrelazadas.Una pieza central del argumento de Meta fue la ascensión de TikTok. La aplicación china se ha consolidado como un actor dominante en la atención del público joven, algo que según el juez demuestra que Meta enfrenta una competencia significativa. Como evidencia, Boasberg citó el comportamiento de los usuarios durante el breve apagón de TikTok en Estados Unidos, cuando muchos migraron hacia apps de Meta, probando que las plataformas son intercambiables según la disponibilidad y el contexto.El juez fue claro al decir que la FTC no logró demostrar que Meta ejerce un poder monopólico actual o inminente, más allá de cualquier dominancia pasada. En sus palabras, «el gobierno debía demostrar monopolización actual, no solo el legado de un dominio anterior».La dificultad de definir un mercado digitalUno de los principales desafíos para la FTC fue trazar los límites del «mercado relevante». En un entorno en constante evolución, donde las plataformas integran nuevas funciones cada año, y donde los usuarios se mueven de una a otra con rapidez, establecer categorías estáticas resulta complicado.Para la FTC, Instagram y Facebook eran competidores internos de Meta, lo que le daba una posición privilegiada al eliminar rivales emergentes. Pero para el juez, la realidad actual del ecosistema digital diluye ese argumento: los usuarios no distinguen entre plataformas por categorías estancas, sino por funcionalidades, comunidad y experiencia. Apps como TikTok o incluso YouTube (aunque su caso fue más debatido) ofrecen formas de conexión social que rivalizan con las propuestas de Meta.Un revés para la FTC y sus estrategias antimonopolioEsta decisión no solo afecta el futuro de Meta, sino que también marca un punto de inflexión para la política antimonopolio en el sector tecnológico estadounidense. La FTC ya había perdido otro caso relevante contra Meta en 2023, cuando intentó bloquear la adquisición de la startup de realidad virtual Within. Esa vez, también falló el intento por frenar una expansión estratégica de la empresa.Según el portavoz de la FTC, Joe Simonson, el fallo fue una «decepción profunda» y mencionó que el juez Boasberg enfrenta actualmente pedidos de juicio político por razones ajenas al caso, como sus fallos en procesos contra el expresidente Trump. Este comentario sugiere tensiones políticas en torno a la imparcialidad del magistrado.El caso fue inicialmente presentado durante la administración Trump y continuado bajo el mandato de Biden. Aunque algunos sectores esperaban una línea más dura contra las grandes tecnológicas, los resultados han sido dispares. Mientras el Departamento de Justicia ha tenido éxitos contra Google en casos relacionados con búsqueda y publicidad digital, la FTC ha tenido menos suerte con Meta.Meta y el futuro de la competencia digitalDesde Meta, la reacción fue de celebración. La portavoz Jennifer Newstead destacó que sus productos «son beneficiosos para personas y empresas, y representan la innovación estadounidense». Más allá del tono institucional, el fallo permite a la empresa seguir operando con una estructura intacta, lo que refuerza su estrategia de integración entre aplicaciones y plataformas.Este tipo de integración ha sido una de las principales críticas hacia Meta: al fusionar infraestructura y datos entre Facebook, Instagram y WhatsApp, la empresa no solo consolida su posición técnica, sino también fortalece su conocimiento sobre los usuarios. Sin embargo, la falta de una definición sólida del «mercado de redes sociales personales» debilitó el argumento de que estas adquisiciones constituyeron una estrategia anticompetitiva.El desafío de regular un ecosistema en movimientoLo que este fallo pone en evidencia es la dificultad de aplicar marcos legales tradicionales a mercados digitales que cambian con gran rapidez. Mientras el derecho antimonopolio clásico se basa en estructuras estables y cadenas de valor claras, el universo de las plataformas tecnológicas se comporta como una malla en constante reconfiguración.Las implicaciones son importantes para futuros intentos regulatorios. Si no se logra definir con claridad qué constituye un «mercado» en lo digital, cualquier acusación de monopolio pierde fuerza. Y con la aparición constante de nuevas apps y modelos de negocio, como los agentes de IA o las plataformas de realidad mixta, el reto no hará más que crecer.La noticia Meta no es un monopolio: lo que implica el fallo histórico de un juez estadounidense fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.