La SEP proyecta ampliar cobertura en bachillerato y educación superior en 2026

Wait 5 sec.

La política educativa del país contempla una expansión histórica de la cobertura, al fijar como objetivo llegar a 85 por ciento en bachillerato y 55 por ciento en educación superior mediante la apertura de nuevos planteles, ampliaciones en escuelas saturadas y la instalación de bachilleratos modulares en municipios donde no existía infraestructura a menos de 45 minutos.LEE ADEMÁS: El Gobierno federal ampliará Jóvenes Construyendo Futuro en 2026El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló estrategia que permitirá sumar 120 mil nuevos lugares, cifra que aumentará a 140 mil con las metas del Plan Michoacán.Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, sostuvo que el sistema de becas se consolidó como el programa social con mayor número de derechohabientes, alcanzando más de 13 millones de estudiantes en todos los niveles.Entre ellos, dijo, cinco millones 599 mil en secundaria con la beca universal Rita Zetina, cuatro millones 94 mil en preparatorias con la beca Benito Juárez y más de 409 mil en educación superior con Jóvenes Escribiendo el Futuro, inversión que rebasa 73 mil millones de pesos y que representa uno de los pilares para asegurar continuidad educativa y disminuir el abandono escolar.Indicó que se construyen 20 planteles de bachillerato, se amplían 33 escuelas en zonas de alta demanda y se reconvierten 35 secundarias sin turno vespertino para operar como preparatorias, con lo que se generarán 44 mil 685 lugares que representan 37 por ciento de la meta sexenal.Explicó que la estrategia de cercanía busca que los jóvenes tengan acceso a una preparatoria en su propio municipio, situación que evita traslados largos y amplía la capacidad del sistema para absorber el crecimiento demográfico.Añadió que el Bachillerato Nacional avanza con un marco curricular común y con carreras técnicas que impulsan nuevas áreas como semiconductores, inteligencia artificial, electromovilidad, biónica y nanotecnología, lo que, afirmó, incrementó la demanda debido a que las y los jóvenes encuentran opciones formativas vinculadas a sectores tecnológicos emergentes.Destacó que la Universidad Nacional Rosario Castellanos mantendrá su expansión, con la meta de llegar a 200 mil estudiantes en 2030 y la apertura actual de sedes en Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, San Luis Potosí y Yucatán.The post La SEP proyecta ampliar cobertura en bachillerato y educación superior en 2026 first appeared on Ovaciones.