Durante años, los itinerarios educativos en el ámbito del fitness y la salud han transitado por sendas paralelas. Por un lado, los estudios en nutrición y dietética; por otro, las formaciones orientadas al entrenamiento y la preparación física. Sin embargo, el mercado laboral, cada vez más exigente y transversal, ha evidenciado una carencia: faltan profesionales capaces de integrar ambas disciplinas con una base científica sólida y reconocimiento oficial. Esa necesidad ha dado lugar a un nuevo modelo formativo que empieza a transformar el panorama educativo español. El FP de Grado Superior en Dietética a distancia , impulsado por ENFAF representa un paso adelante: permite obtener el título oficial de Técnico Superior en Dietética , y a la vez prepararse para el certificado de profesionalidad en Acondicionamiento Físico en Sala de Entrenamiento Polivalente , la acreditación que habilita para ejercer legalmente como entrenador personal. En la última década, el interés por la salud integral ha crecido de manera exponencial. La pandemia reforzó una tendencia que ya se intuía: la población busca cada vez más soluciones profesionales para mejorar su bienestar, y lo hace a través de expertos que comprendan tanto la alimentación como el movimiento. Según datos del Ministerio de Educación, los grados y másteres vinculados a la salud y el deporte se encuentran entre los más demandados por los jóvenes españoles. «Durante mucho tiempo el sistema educativo no ha acompañado la evolución real del sector», explica Juan Pedro Espadas , CEO de ENFAF y divulgador en el ámbito del culturismo natural. «Antes podías formarte como dietista o como entrenador, pero la realidad del trabajo pedía una visión unificada. Este nuevo modelo responde justamente a eso: formar profesionales completos, que entiendan al ser humano desde la fisiología, la nutrición y el rendimiento». El FP, con validez oficial en todo el territorio nacional , se imparte en modalidad online y permite al estudiante avanzar a su ritmo, compaginando estudios con vida laboral o familiar. La metodología combina clases grabadas, sesiones en directo, tutorías personalizadas y prácticas garantizadas en centros y empresas del sector. El programa cuenta con un equipo docente que combina trayectoria académica, experiencia profesional y divulgación científica. Entre los profesores figuran Lucía Aguado, conocida como The Saiyan Kiwi, especialista en fisiología femenina; Álex Yáñez , dietista-nutricionista y asesor de deportistas olímpicos; Robert Usach, doctor en Biomecánica y referente en entrenamiento de fuerza; y Luismi Álvarez, preparador de atletas y creador de programas de entrenamiento híbrido. Todos comparten una misma filosofía: enseñar desde la evidencia, pero también desde la práctica. «El alumno aprende a aplicar lo que estudia —explica Yáñez—. La ciencia no sirve si no se traduce en decisiones concretas sobre el terreno». Este enfoque aplicado se refuerza con el acceso gratuito a herramientas profesionales como DietoPro, software de planificación nutricional utilizado en clínicas y centros de rendimiento, y con módulos adicionales de nutrición deportiva, salud hormonal y marketing para profesionales de la salud , diseñados para aumentar la empleabilidad. A diferencia de otras formaciones, el FP de ENFAF no se concibe como un fin académico, sino como un puente hacia el mercado laboral . El programa prepara al alumno para trabajar en clínicas de nutrición, centros deportivos, entidades de salud pública o proyectos de entrenamiento personal, con la posibilidad de ejercer legalmente en ambas áreas. Además, quienes deseen especializarse aún más en el ámbito del ejercicio cuentan con el curso de entrenador personal , una formación complementaria que profundiza en la planificación del acondicionamiento físico y la mejora del rendimiento. «El futuro del sector pasa por profesionales que comprendan la salud de forma global», afirma Espadas. «Quien solo entrena sin entender la alimentación se queda corto, y quien pauta dietas sin comprender el movimiento no puede ofrecer un enfoque completo. Lo que buscamos es unir ciencia, vocación y empleabilidad». La enseñanza a distancia ya no es sinónimo de soledad ni de baja calidad. La digitalización ha permitido que los programas online adopten dinámicas interactivas y sistemas de acompañamiento continuo. En este FP, cada estudiante cuenta con un tutor asignado, seguimiento personalizado y sesiones en directo semanales para resolver dudas en tiempo real. Además, los exámenes se pueden realizar en más de 20 sedes distribuidas por toda España, una flexibilidad que elimina uno de los principales obstáculos de los ciclos formativos presenciales. Las prácticas obligatorias , por su parte, se adaptan a la realidad de cada alumno: pueden realizarse de forma presencial, telemática o incluso convalidarse si ya se trabaja en el sector. La creación de este itinerario formativo oficial responde a una tendencia imparable: la integración entre la educación sanitaria y el ámbito deportivo. Cada vez más centros de fitness, clínicas y entidades públicas buscan perfiles mixtos, capaces de abordar la salud desde una perspectiva global. En palabras de Lucía Aguado, «la sociedad está entendiendo que comer bien y entrenar no son cosas separadas. Formar profesionales que unan ambas es una necesidad, no una opción». De hecho, según el informe «Formación Profesional y Empleabilidad» de Randstad Research , la tasa de empleo entre titulados de FP de Grado Superior en España supera el 79 %, situándose las ramas sanitarias y deportivas por encima del 80 %. Una cifra que refleja la sólida conexión entre este tipo de enseñanzas y las necesidades reales del mercado laboral, y que confirma la tendencia al alza de la demanda de perfiles cualificados en salud, nutrición y acondicionamiento físico. Muchos de los estudiantes que se matriculan en este FP comparten un mismo punto de partida: la pasión por el deporte y el deseo de ayudar a otros a mejorar su salud . Lo que encuentran en esta formación es la estructura legal y académica que convierte esa pasión en una carrera profesional con futuro. Como resume Espadas, «la meta no es acumular títulos, sino adquirir las herramientas para trabajar con rigor, empatía y propósito». El resultado es un nuevo perfil profesional: el dietista-entrenador, una figura polivalente y altamente demandada que simboliza la evolución de un sector en plena transformación. Más que una titulación, esta iniciativa representa una nueva forma de entender la educación y la salud: como un camino compartido entre la ciencia y la vocación. Y, por primera vez, ese camino cuenta con una vía oficial para recorrerlo.