Urtasun niega censura a Sánchez Mejías en el centenario de la Generación del 27

Wait 5 sec.

Ernest Urtasun niega que el Ministerio de Cultura haya vetado a Ignacio Sánchez Mejías en la celebración del centenario de la Generación del 27. «No se ha censurada nada. El programa no está en marcha todavía. No se ha censurada nada, de Sánchez Mejías ni de nadie», aseguró este martes el ministro en el Congreso ante la Comisión de Cultura. El ministro salió así al paso de la información publicada este lunes por ABC sobre el veto de Cultura al diestro en la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario de la Generación del 27, obviando su mediación en la formación del propio grupo, formado por poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda o Rafael Alberti. Fuentes del Ministerio de Cultura añadieron que los comisarios de la efeméride están trabajando en un primer programa que presentarán al departamento que dirige Urtasun, previsiblemente la semana que viene, para su debate posterior en la comisión organizadora de la efeméride. «Es como si dijeran que hemos vetado a Lorca porque no hemos contactado con la fundación», explican desde Cultura. Con todo, la familia insiste en que nadie desde el Ministerio de Cultura se ha puesto en contacto con ellos, cinco meses después de la presentación de la Comisión Nacional para la conmemoración del Centenario de la Generación del 27, cuya vicepresidencia ostenta el Ministerio de Memoria Histórica y en la que participan numerosas instituciones, entre ellas la Fundación Federico García Lorca . No parece que nadie desde Cultura tenga que ponerse en contacto con dicha fundación: ya está en la comisión. Forman parte también de la Comisión del Centenario de la Generación del 27 las fundaciones Gerardo Diego, María Zambrano, Rafael Alberti, y Ortega Marañón, así como los Ateneos de Madrid y de Sevilla, o los ayuntamientos de Madrid y de Sevilla. Y, cómo no, el Instituto Cervantes. Quienes se unieron más tarde, pese a que no se contó con ellos inicialmente, fueron las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía, que ayer se mostraron muy críticos con el desprecio a una figura clave para la configuración de una generación de una importancia capital en la historia de la literatura española. Lo que la familia de Sánchez Mejías sostiene es que cuando el pasado mes de junio se presentaron las líneas de trabajo de esta conmemoración, quedó claro que «no se contaba con Ignacio, al que ni siquiera se nombró». Los descendientes del torero entienden que ese acto marcó que la «intención clara es la de ignorarlo», informa Rocío Vázquez. En cualquier caso, se muestran encantados con que el ministro rectifique y se ofrecen a colaborar en cualquier actividad que remarque el papel clave del diestro en la edad de plata española. Como se sabe, fue Sánchez Mejías quien organizó el encuentro de los poetas en el Ateneo de Sevilla en 1927. El torero cargó con los gastos de los viajes de algunos de los poetas y quien financió la estancia de todos ellos durante los dos días que duró el encuentro. Fue el mecenas de una generación que comenzó a llamarse así aquellos días. Urtasun tuvo que enfrentarse este martes a las críticas de la oposición durante su comparecencia ante el Congreso. «¿Podemos borrar de nuestra historia a un personaje como Ignacio Sánchez Mejías?», le reprochó la portavoz de Cultura del PP en la Cámara Baja, Sol Cruz-Guzmán . «¿Va a borrar lo de las fotos con inteligencia artificial?». A juicio del PP, «borrar al anfitrión, al impulsor e inspirador de la Generación de Plata por el simple hecho de su profesión, el toreo, supone una forma de censura ideológica impropia de una democracia occidental». En esa línea, el diputado de Vox José Ramírez del Río calificó de «realmente sorprendente» el olvido del torero.