Copiloto expande su ecosistema de pagos para el transporte colombiano con nuevo servicio en la Terminal de Tunja

Wait 5 sec.

Directivos Terminal de Tunja. Foto: cortesía Copiloto Copiloto, la fintech colombiana que ha liderado la transformación digital del transporte, sigue con estrategias que vienen marcando el rumbo hacia una movilidad más conectada, eficiente y transparente.Después de revolucionar el recaudo en las terminales de transporte con la automatización de los pagos de la tasa de uso, la compañía anuncia un nuevo paso con la implementación del sistema automatizado de ingreso y salida de vehículos en la Terminal de Tunja.Y es que Copiloto está integrando, a través de su plataforma, los distintos puntos del ecosistema de movilidad: terminales, peajes, empresas transportadoras, y comercios asociados.Para eso, como lo han explicado desde la compañía, más que un desarrollo tecnológico, este avance simboliza un cambio estructural en la forma como se gestiona el transporte intermunicipal en Colombia.A detalle, el nuevo sistema permite validar electrónicamente la entrada y salida de los vehículos mediante el tag Copiloto, utilizado también para los pagos electrónicos en más de 172 peajes Colpass del país. Esta integración facilita el monitoreo en tiempo real, fortalece la seguridad operativa y optimiza la gestión para administradores de terminales, empresas y conductores.“En Copiloto seguimos comprometidos con impulsar la transformación del transporte en Colombia. Tras automatizar la tasa de uso, ahora avanzamos hacia una gestión más integral, conectando los procesos de recaudo con los de control vehicular. Tunja es solo el comienzo de una nueva etapa en la que la tecnología se pone al servicio de la eficiencia y la seguridad del sector”, señaló Paula González Villota, CEO de Copiloto.Eficiencia y trazabilidad en acciónLa solución de pagos electrónicos de tasas de uso con Copiloto ya opera en cuatro terminales del país, y en menos de un año ha logrado que más del 55 % de las 95.000 transacciones mensuales se realicen de manera electrónica. Esta digitalización ha permitido optimizar la trazabilidad del recaudo y reducir el manejo de efectivo de más de $700 millones de pesos mensuales.Como complemento, enfatizaron que el impacto de esta transformación se traduce en mayor eficiencia administrativa, ahorro de tiempo y fortalecimiento de la seguridad en las operaciones. Además, representa un paso hacia la inclusión financiera de los transportadores, quienes ahora cuentan con herramientas digitales que facilitan su labor y formalizan su actividad económica.Además, cabe resaltar que, actualmente, en Colombia existen más de 50 terminales intermunicipales que generan alrededor de 15 millones de transacciones al año, la mayoría aún en efectivo. La digitalización de estos procesos no solo reduce costos y riesgos, sino que impulsa un modelo de movilidad más moderno, trazable y sostenible para el país.Un ecosistema digital que va más allá de los peajesCopiloto ha extendido su tecnología mucho más allá de los peajes y las terminales. Su plataforma permite realizar pagos electrónicos de la vía como restaurantes, hoteles, estaciones de servicio, lavaderos, bahía de parqueaderos, cda’s, conectando los diferentes gastos asociados a los viajes en carretera.Esta interoperabilidad convierte a Copiloto en un centro de conexión del ecosistema de pagos del transporte, permitiendo a las empresas controlar y centralizar sus gastos operativos con facturación electrónica automatizada. De esta manera, se eliminan los riesgos y la dispersión de efectivo, se mejora la gestión de flota y se impulsa la eficiencia en todo el proceso de viaje.Pero el verdadero valor de esta conexión va más allá del pago, Con esta integración, Copiloto busca consolidar la información generada en los distintos puntos del ecosistema, para permitir a sus aliados y clientes acceder a datos estratégicos para la toma de decisiones informadas.“Hemos recorrido un importante camino hacia la transformación del ecosistema de movilidad en Colombia. Nuestro propósito es seguir generando confianza y beneficios reales que marquen la diferencia, convirtiendo nuestra plataforma en una fuente clave de conocimiento y análisis, que fortalezca la planificación, el control y la gestión operativa del transporte”, agregó González.En ese sentido, el proyecto en Tunja marca el inicio de una nueva etapa para Copiloto, orientada a llevar la automatización y conexión tecnológica a las más de 50 terminales de transporte del país y otros centros logísticos.Así las cosas, Copiloto, con más de seis años de experiencia, se consolida como la plataforma que está conectando el futuro del transporte colombiano, integrando pagos, información, eficiencia y confianza en cada kilómetro recorrido.