Imagina que las carreteras de tu ciudad se diseñaron hace una década para un tráfico moderado. Ahora, imagina que de repente no solo se triplican los coches, sino que estos se vuelven más grandes, más rápidos y todos deciden salir a la hora punta. El resultado inevitable es el colapso. Esta es, en esencia, la advertencia que acaba de lanzar la GSMA (la organización que agrupa a los operadores móviles de todo el mundo) desde Londres: las autopistas invisibles por las que viajan nuestros datos (el espectro radioeléctrico) se están quedando pequeñas antes de lo previsto.Lo que está en juego no es simplemente si podrás descargar una película en dos segundos en 2030. El informe Visión 2040 pone sobre la mesa un problema estructural que afecta directamente a la economía digital y a la calidad del servicio que pagamos cada mes. Con el despliegue comercial del 6G previsto para la década de 2030, la industria avisa de que sin una intervención gubernamental inmediata para liberar nuevas frecuencias, nos enfrentamos a un futuro de "cuellos de botella", velocidades mediocres y una incapacidad real para soportar la inteligencia artificial y los sistemas autónomos que prometen revolucionar nuestro día a día.Un tsunami de datos invisible: por qué el 6G cambia las reglas Para entender la magnitud del problema, primero hay que mirar las cifras de consumo, que marean a cualquiera. Según la GSMA, para 2040 habrá más de 5.000 millones de conexiones 6G en el mundo. Pero el dato crucial no es cuántos seremos, sino cuánto consumiremos. Se estima que el tráfico mensual por usuario oscilará entre los 140 y los 360 GB. Para ponerlo en perspectiva: el usuario "intensivo" de hoy, ese 10% que siempre está conectado y consume vídeo en alta definición, será el estándar básico del mañana.Este aumento explosivo no se debe a que vayamos a enviar más correos electrónicos. La culpa la tienen las nuevas aplicaciones devoradoras de ancho de banda que el 6G habilitará: la realidad extendida (XR), la detección integrada en ciudades inteligentes y, sobre todo, la omnipresencia de la Inteligencia Artificial gestionada en la nube. Lo curioso es que, aunque las redes 4G y 5G seguirán vivas (con 5.000 millones de conexiones combinadas para esa fecha), la presión sobre la infraestructura será insostenible si no se amplía la capacidad. En Xataka Móvil Huawei acaba de solucionar la gran mentira del 5G rural: ha logrado que sea casi tan rápido como el de las grandes urbes Aquí es donde la realidad geográfica choca con la digital. El informe destaca un dato fascinante y preocupante a la vez: el 83% del tráfico móvil mundial se genera en zonas urbanas, que apenas ocupan el 5% de la superficie terrestre. En estas "zonas calientes", la densidad de tráfico es 700 veces mayor que en áreas rurales. Es en estas colmenas digitales donde la red corre el riesgo de saturarse, provocando que la experiencia de usuario caiga en picado justo cuando más dependemos de ella.El dilema del espectro: buscando espacio donde no lo hay {"videoId":"x86j7pe","autoplay":true,"title":"Así funciona la tecnología 5G mmWave y su enorme velocidad", "tag":"", "duration":"141"} La solución técnica que propone la industria es clara, pero su ejecución política es compleja. Las redes móviles necesitan "bienes raíces" en el aire, concretamente en la banda media del espectro. Esta franja es el "Ricitos de Oro" de las telecomunicaciones: ofrece el equilibrio perfecto entre capacidad (mucha velocidad) y cobertura (la señal llega lejos y penetra en edificios). Actualmente, la mayoría de los países disponen de aproximadamente 1 GHz de ancho de banda para uso móvil en estas frecuencias. La GSMA es tajante: eso ya no sirve.Para que el 6G funcione y el 5G no se ahogue, se necesita triplicar ese espacio. El estudio calcula que cada país necesitará una media de 2 a 3 GHz de espectro de banda media para el periodo 2035-2040. En los países con mayor demanda digital, la cifra sube hasta los 4 GHz. Si nos quedamos con lo que tenemos ahora (ese escaso 1 GHz), las ciudades que albergan a la mitad de la población urbana mundial sufrirán limitaciones severas de capacidad tan pronto como en 2030. En Xataka Móvil El mapa que siempre consulto para saber si hay cobertura de fibra y móvil 5G, es preciso y me ahorra mucho tiempo En la práctica, esto significa que los operadores están pidiendo acceso a bandas específicas que hoy tienen otros "dueños" o usos, como la franja de 3.8 a 4.2 GHz o la codiciada banda superior de 6 GHz (6.425–7.125 GHz). En la banda 7,125–8,4 GHz hay entre 600 y 1.275 MHz que harían volar las conexiones como nunca. Pero no es tan sencillo como encender un interruptor. Liberar estas frecuencias requiere mover servicios existentes (como enlaces de satélite o usos militares) y armonizar las frecuencias a nivel mundial para que tu móvil funcione igual en España que en Japón. El Wifi y los satélites también quieren su porción de espectro en estas bandas: La cuenta atrás política: WRC-27La advertencia de la GSMA no es casual ni desinteresada: es un mensaje directo a los reguladores de cara a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2027 (WRC-27). Esta cumbre, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es donde se decide el reparto del pastel radioeléctrico mundial. Si los gobiernos no llegan a esa fecha con los deberes hechos y una planificación clara para liberar espectro, la industria móvil asegura que llegaremos tarde al despliegue de la próxima década.John Giusti, director de asuntos regulatorios de la GSMA, lo resume como una necesidad de "planificación gubernamental temprana". Sin ella, el riesgo no es solo técnico, sino económico. Un país con redes saturadas es un país menos competitivo. Las empresas que quieran implementar robótica avanzada o logística autónoma se encontrarán con una red que "tose" y se ralentiza, frenando la innovación y el crecimiento del PIB digital. En Xataka Móvil El siguiente gran apagón está cerca. Qué implica que desaparezcan el 3G y el 2G de tu móvil Sin embargo, hay que mantener una mirada crítica. Si bien la necesidad de más espectro es un hecho físico indiscutible ante el aumento de la demanda, la petición de "más espacio" es una constante histórica de las telecos. El desafío para los gobiernos será equilibrar esta petición con el uso eficiente del espectro que ya tienen asignado y proteger otros servicios críticos que también operan en esas bandas. No se trata solo de dar más carretera a los operadores, sino de asegurar que la que hay se utiliza de forma inteligente.Nos dirigimos hacia un mundo donde el aire que nos rodea estará más "lleno" de datos que nunca. La alerta de la GSMA sirve como recordatorio de que la nube, la IA y el streaming no son mágicos: dependen de una infraestructura física y finita que debemos gestionar. Si los gobiernos y la industria no logran un acuerdo antes de 2027, es posible que el prometido futuro del 6G llegue con el freno de mano echado.En Xataka Móvil | Esperaba que el 5G arreglase varios de los problemas del 4G. La realidad es decepcionante. (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia La GSMA advierte que las redes 5G y 6G pueden colapsar. Hay solución, pero los Gobiernos tienen que ponerse de acuerdo fue publicada originalmente en Xataka Móvil por plokiko .