Este próximo jueves 20 de noviembre, España estará a vueltas con el 50 aniversario, medio siglo entero, de la muerte de Francisco Franco Bahamonde.Cádiz, como tantas veces, estará a lo suyo y recordará otra fecha. La que se rememore a escala local fue mucho más trágica porque costó muchas vidas.Es el 1 de noviembre de 1755. Aquel día se registró la mayor tragedia natural documentada en la historia provincial, el impacto del llamado "maremoto de Lisboa" en sus costas.Por cuestión de época y por la amplitud del área afectada, ni siquiera se sabe la cifra aproximada de víctimas mortales. Aquel tsunami, aunque tenga nombre lisboeta, llegó desde un movimiento sísmico de magnitud 7,6 (escala Charles Richter) miles de kilómetros al Oeste y al Sur del Golfo de Cádiz, Atlántico adentro.Hace 270 años de la última gran olaA pesar de la distancia arrasó con todo lo que estuviera cerca del mar entre Tarifa y Faro, en el Algarve, incluso en el todo el litoral portugués hasta Lisboa, ciudad que dejó reducida a cenizas.Esa lejanía es la única ventaja teórica que tendría la población actual en caso de repetición de un movimiento parecido, en el fondo del mar y en una zona muy cercana a la del siglo XVIII.Esos miles de kilómetros de distancia suponen muchos minutos, incluso más de una hora, para que las balizas de seguridad instaladas en el océano actúen como esencial señal de alarma a tierra. Si detectan una ola que supera los quince metros de altura, lanzan un chispazo que llega a tierra a la velocidad de la luz.Centros educativos y de trabajo, instituciones, hoteles, zonas portuarias, playas y museos contarán con planes específicos de desalojo y protecciónEse momento figurado que se reproducirá en Cádiz este jueves, 20-N, con el mayor simulacro de maremoto que nunca se haya realizado en toda España.Los números son llamativos, como corresponde a un evento de seguridad sin precedentes a escala nacional.Según el consejero de Gobernación de la Junta, Antonio Sanz, de una u otra forma participarán 20.000 personas, de las que un millar son funcionarios, voluntarios y operativos de seguridad o emergencia.Gráfico del terremoto de Lisboa de 1755 y su impacto, referencia del simulacro de este jueves.Los restantes 19.000 afectados son ciudadanos, bien estudiantes, empresarios, autónomos y trabajadores que estén en sus centros de actividad en ese momento, bien teóricos peatones, vecinos o turistas. El ejercicio se llama Respuesta25.Sólo entre el colectivo de estudiantes están citados a participar 2.539 alumnos de los nueve centros públicos (Infantil, Primaria y Secundaria) del casco antiguo de Cádiz: IES Cornelio Balbo, CEIP Celestino Mutis, CDP Nuestra Señora del Carmen, CEIP Santa Teresa, CEIP Josefina Pascual, CEIP La Salle Viña, CEIP San Rafael, IES La Caleta y CDP La Palma.Todos esos estudiantes, y sus profesores, recibirán el aviso a las 10.03 horas de este jueves. Serán aconsejados para realizar una evacuación, tranquila y a pie, hasta la plaza de San Antonio, considerada de seguridad por cierta elevación y ausencia de elementos arquitectónicos peligrosos en caso de derrumbe. Cada colegio recibirá instrucciones para ocupar una zona distinta de la plaza. De forma simultánea al gran simulacro de Cádiz, seis municipios de la provincia aprovecharán para volver a repetir ejercicios más pequeños que ya han realizado. Evacuarán edificios públicos como centros educativos o empresas.Tres grandes hoteles de Cádiz y seis municipios de la provincia se suman al ensayo preventivo de evacuación con tiempo límiteAl margen de los centros educativos, de forma simultánea serán evacuados (desde las 10.03 horas) tres grandes hoteles Playa Victoria, Senator Cádiz y Parador Hotel Atlántico, entre los de mayor capacidad en la ciudad.En este caso, el recorrido será en vertical. Los hospedados y trabajadores de estos recintos recibirán instrucciones de buscar las plantas más altas de los propios edificios que ocupan u otros cercanos.Centros de mayores y centros de trabajo, privados o públicos, recibirán a la misma hora las instrucciones para evacuar de forma horizontal, con señalética previa y a plazas previamente comunicadas o en vertical, hacia las azoteas y plantas superiores de sus edificios u otros. La diferencia entre evacuar en vertical u horizontal la marcará la ubicación de cada edificio y la distancia con la considerada "zona segura" más cercana. Ese criterio llevará a las autoridades a decidir cuál de las dos vías es más aconsejable.El Museo Provincial de Cádiz pondrá en marcha un ejercicio para proteger su patrimonio artístico e histórico de una posible invasión de agua y en la playa de Santa María del Mar se probará con un aviso urgente a surfistas y bañistas para evacuar rápidamente.Los muelles, almacenes y otros espacios portuarios de Cádiz y El Puerto de Santa María serán escenarios de ejercicios específicos en los que la Unidad Militar de Emergencias hará prácticas de búsqueda de desaparecidos junto a bomberos y sanitarios.Atentos al móvil a las 10.03 de la mañana del juevesLa señal en los teléfonos móviles (envío masivo por el sistema Es-Alert) y a través de sirenas, megafonía y campanas llegará a las 10.03 horas de la mañana del jueves. Las personas sordas recibirán un mensaje por escrito, un envío por chat de "alta visibilidad" en sus terminales.La Junta de Andalucía insiste en que este ensayo es "el primero de esta naturaleza en elaborarse en España, uno de los más completos, sin precedentes de Europa".Evacuación escolar durante un simulacro realizado en Chipiona en 2024. MANU GARCÍAEste trabajo trata de evaluar las ventajas y desventajas de cada vía de evacuación, la idoneidad de los puntos de encuentro pero, sobre todo, el tiempo necesario para que la totalidad de la población alcance esos lugares seguros con el asesoramiento del personal de emergencias, la señalética en las calles y los avisos colectivos, sonoros o digitales.La previsión es que, por muy violento que fuera el maremoto, siempre que se produjese como el de 1755, fuera del Golfo de Cádiz, al Suroeste del Cabo de San Vicente, la población en toda la costa gaditana tendría como mínimo 45 minutos para evacuar tras el primer aviso derivado de las balizas electrónicas.Respuesta25 es el cuarto gran simulacro de emergencia regional que pone en marcha la Junta de Andalucía desde el año 2021 pero es, con diferencia, el mayor realizado hasta la fecha por el número de efectivos y afectados que van a ser movilizados.