'The Fairy Queen', una fiesta barroca bailada con estética 'hip-hop', en el teatro de la Maestranza

Wait 5 sec.

'The Fairy Queen' es una experiencia escénica que nunca se había visto en el teatro de la Maestranza. El domingo 23 de noviembre, en una única función a las 19 horas, la escena del coliseo sevillano se llenará de canto, música, danza, pantomima, en un espectáculo que no se define como ópera, «no es una ópera. Es una masque, y a mucha honra», dicen ellos mismos. Dicen los textos que el éxito de la ópera italiana se llevó por delante otras formas autóctonas de teatro lírico, pero ello favoreció también que durante un tiempo convivieran diferentes modelos antes de que el formato italiano se impusiera en el gusto del público. En una 'masque' importan el canto como la danza, la pantomima y el declamado, además de un sinnúmero de cantantes y danzarines, `porque la obra prescribía en su estreno 16 papeles hablados. En esta pieza los personajes principales no tienen arias con las que lucirse. El libreto anónimo basado en 'El sueño de una noche de verano de William Shakespeare' es el que utiliza Henry Purcell para reescribir el original shakespeariano y recrearse en lo fantástico. «Las hadas nos invitan a su mundo». La obra fue estrenada el 2 de mayo de 1692 en el Queen's Theatre de Dorset Garden de Londres. La primera versión escenificada pudo verse en España el el 9 de septiembre de 2002 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. El elenco que pone se ocupa de protagonizar esta fantasía escénica lo componen la Orquesta Les Arts Florissants bajo la dirección de Paul Agnew al frente. El tenor y director británico ha dejado huella en los principales escenarios internacionales como especialista en la música de los siglos XVII y XVIII y como intérprete preferido para los papeles de tenor agudo del barroco francés. Les Arts Florissants es un ensamble más importantes del mundo especializado en música del Barroco y del Clasicismo con sede en el Teatro de Caen en Francia. Fue fundado por el director William Christie en 1979 y toma el nombre de la ópera de Marc-Antoine Charpentier escrita en 1685. Y junto a los músicos la danza urbana del coreógrafo francés Mourad Merzouki, referencia del mundo hip-hop, y director del Centro Coreográfico Nacional de Créteil . La aportación dancística de Merzouki dota a la fiesta barroca un diálogo constante con bailarines y músicos, presentes en escena, «multiplicando la magia y la alegría». Merzouki desde principios de la década de 1990 trabaja la fusión de múltiples disciplinas como el circo, artes marciales, bellas artes, vídeo y música en vivo. En el elenco, la soprano: Paulina Francisco, las mezzosopranos, Georgia Burashko, Rebecca Leggett, Juliette Mey; los tenores, Rodrigo Carreto e Ilja Aksionov; el barítono, Hugo Herman-Wilson; el bajo-barítono: Benjamin Schilperoort, y los bailarines de la Compañía Käfig: Anahi Passi, Samuel Florimond, Ian Debono, Joey Gertin, Alary-Youra Ravin, Timothée Zig.