¿Cómo saber si un alimento es ultraprocesado? Varios estudios aportan las claves

Wait 5 sec.

El consumo de alimentos ultraprocesados en España se ha triplicado en los últimos 30 años, según un reciente artículo publicado en 'The Lancet' por 43 expertos internacionales en salud pública y nutrición. Los datos muestran que estos productos han pasado de aportar aproximadamente el 11 % de las calorías diarias a cerca del 32 % en la actualidad, reflejando una tendencia preocupante que coincide con patrones similares en otros países europeos y en Estados Unidos.Este tipo de productos elaborados, no solo ha ganado terreno en la dieta cotidiana, sino que también está vinculado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas. La revisión sistemática realizada en la investigación mencionada analizó más de 100 estudios a largo plazo y encontró que la mayoría reportaba asociaciones entre el consumo elevado de productos industriales y problemas como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, depresión e incluso mortalidad prematura. Además, los autores advierten que estos alimentos pueden afectar a múltiples órganos del cuerpo, no solo al metabolismo, evidenciando un riesgo generalizado para la salud.Más allá de los datos estadísticos, surge una pregunta práctica para todo aquel que quiere consumir comida saludable y dejar atrás los alimentos 'basura': ¿Cómo identificar un ultraprocesado en el supermercado?Alimentos ultraprocesadosSegún el sistema de clasificación NOVA, ampliamente utilizado en investigaciones y organismos como la OMS, un alimento ultraprocesado es aquel que ha sido elaborado industrialmente a partir de ingredientes refinados y aditivos, y que no podría reproducirse fácilmente en una cocina doméstica. Entre estos ingredientes se incluyen aceites hidrogenados, jarabes de glucosa, proteínas aisladas, saborizantes, colorantes, edulcorantes y emulsionantes.El propósito de estos productos es claro: maximizar el sabor, la textura y la vida útil, incentivando el consumo de productos poco saludables, mientras generan altos beneficios para la industria alimenticia. Sucede con los refrescos, bollería industrial, cereales azucarados, snacks salados, productos precocinados y algunos embutidos procesados.¿Cómo detectarlos?Un Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y diversos nutricionistas coinciden en algunos variantes que permiten al consumidor identificar un producto procesado:Una de las claves básicas para determinar cuando un alimento no es natural, es si su envase contiene una lista que supere más de 5-6 componentes; ya que seguramente se trate de un alimento que contenga productos que no se utilizan comúnmente en la cocina, especialmente si incluyen términos como "saborizantes", "emulsionantes"o "glaseadores".Otra técnica muy eficaz, que afecta directamente al origen del producto, se centra en si los ingredientes son sustitutos de productos naturales: Alimentos que contienen "sabor a…" o grasas y azúcares artificiales en lugar de ingredientes tradicionales. Por último, la manera más común para averiguar la calidad del producto, es si en la fabricación se utilizan varios procesos industriales sin equivalentes domésticos, como "extrusión" … y "moldeo".Alimentación responsableLos investigadores, insisten en que la reducción del consumo de ultraprocesados no depende solo de la elección individual y cargan culpa a la industria alimenticia y los políticos. Además, recomiendan mejoras públicas como etiquetado claro, restricciones de publicidad especialmente a menores, impuestos selectivos y limitación de estos productos en comedores escolares y hospitales. Adoptar hábitos que favorezcan alimentos frescos o mínimamente procesados, leer las etiquetas y ser conscientes de los ingredientes son pasos clave para reducir los riesgos asociados a estos productos y recuperar el control sobre la alimentación cotidiana.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.