Desde enero, el peso colombiano se ha revaluado el 13,4 % frente al dólar.Foto: ©yorkfoto de Getty Images Signature y ©ORebrik de pixabay a través de canva.comEl comportamiento del dólar esta semana sorprendió al mercado colombiano al ubicarse en su nivel más bajo de los últimos cuatro años. Un informe del Banco Popular destacó que, si bien una parte significativa de este movimiento bajista se explica por un menor apetito global por la divisa, Colombia ha destacado al mostrar un desempeño superior al resto de la región.En los últimos días se han observado niveles inferiores a los $3.750 en la tasa de cambio, cifra no vista desde antes de las elecciones presidenciales de 2022. De hecho, el jueves 13 de noviembre marcó un mínimo de $3.685.Los analistas de la división de Investigaciones Económicas en la entidad financiera recordaron que el cambio en el apetito mundial por el dólar se marcó significativamente a partir de abril de este año, tras la presentación del plan arancelario del presidente Trump.“La nueva política comercial de EE. UU. puso fin a cuatro años de fortaleza del dólar y nos adentró en un escenario donde la divisa dejó de ser el activo refugio habitual”, refiere el documento.Este cambio se refleja directamente en el índice DXY del dólar frente a monedas fuertes, el cual se ha mantenido consistentemente por debajo de los 100 puntos por primera vez desde el inicio de la guerra en Ucrania.Fuente: Banco Popular.Entre noviembre de 2024 y el mismo mes de este año, el DXY registró una disminución de -5,54 %. Este movimiento global se ha replicado, y en muchos casos amplificado, en América Latina. En el mismo periodo, México experimentó una caída del -9,40 %, Brasil del -8,5 % y Chile del -3,9 % en su tasa de cambio.Revaluación del peso colombiano lidera en la región por sobrereacciónLos analistas han resaltado que el caso más llamativo en la región y el mundo es el del peso colombiano, que ha mostrado una revaluación significativamente superior a la de sus pares regionales, con una corrección de -15,9 % en los últimos 12 meses.Según el Banco Popular, “aunque sorprende el nivel actual del peso colombiano, también refleja una tendencia histórica de sobrerreacción”, pues en determinados momentos, la moneda local ha subido o bajado más que sus pares, aunque a largo plazo tiende a converger hacia la media regional.El análisis indica que el actual movimiento del dólar en Colombia obedece en un 70 % al movimiento global y regional del dólar y un 30 % a factores internos, que incluyen tanto la tendencia a sobrerreaccionar como los flujos provenientes de operaciones de crédito público.Fuente: Banco Popular.Por esta razón, la entidad financiera cree que la actual sobrevaluación del peso representa un riesgo importante para el mercado colombiano en el mediano plazo. Según el análisis, si la moneda regresara a la media regional, el rebote del dólar (riesgo de reversión) sería considerable.Actualmente, el peso colombiano está $340 sobrevaluado frente a la región. Así, el Banco Popular proyecta que si la divisa nacional converge a los niveles observados en otros mercados el tipo de cambio se ubicaría entre $4.013 si se comporta como el peso mexicano (ajuste del 6,46 %), $4.158. si se mueve como el dólar global (+10,32 %) y $4.220 si se mueve como el peso chileno (11,97 %).A estos riesgos de convergencia se suma un factor de volatilidad adicional en los próximos meses: las elecciones presidenciales. En Chile, por ejemplo, la moneda se depreció un 6,71 % frente al dólar durante su proceso electoral. Si esta tendencia se replicara en Colombia, el peso podría ubicarse aproximadamente $792 por encima del nivel actual, empujando el dólar a valores cercanos a $4.561.