Entrevista | Bares en Colombia alertan por aumento del 48 % en precio del aguardiente

Wait 5 sec.

Cartagena es uno de los destinos que lidera la industria nocturna en Colombia. Foto: cortesía. El sector de bares, discotecas y gastrobares en Colombia constituye una industria clave para la economía nacional, caracterizada por su dinamismo y capacidad de generación de empleo.Según indicó Camilo Ospina, presidente de Asobares, en conversación con Valora Analitik, en Colombia son más de 1.680.000 trabajadores en esta división que incluye bares, restaurantes y servicios de catering. Además, en el país hay entre 45.000 y 80.000 establecimientos formales registrados ante las cámaras de comercio de este tipo.No obstante, en lo que va de 2025, este presenta un panorama complejo, pues Ospina indicó que “el primer semestre cerró con un decrecimiento de 2,5 % a nivel nacional”, lo que equivale a aproximadamente $58.000 millones menos en ingresos.También: Entrevista | Elecciones y Mundial de Fútbol podrían afectar el turismo en Colombia; esta es la estrategia de ProColombiaCamilo Ospina, presidente de Asobares. Foto: cortesía. Y explicó que esta contracción refleja las presiones inflacionarias, el incremento en costos operativos y la reducción en el consumo. A pesar de esto, aunque los ingresos han disminuido, el empleo permanece constante y en algunos meses se incrementó. “Esto demuestra la resiliencia de los empresarios frente a la incertidumbre jurídica y financiera”.Por otro lado, Ospina reveló que han visto una reactivación importante en los últimos meses. “Desde septiembre se siente y proyectamos que el cierre de 2025 será levemente positivo, con incrementos del 1 o 2 % versus los decrecimientos que estamos teniendo de -2,5 %”.Retos del sectorEn cuanto a retos, el presidente de Asobares indicó que el sector enfrenta una creciente carga regulatoria y alertó sobre la reforma tributaria que plantea que se incremente el precio de compra para los establecimientos en licores como el aguardiente (48 %) y el whisky (40 %).“Son unos incrementos ya absurdos que lo que van a hacer es dinamizar ese mercado ilegal y de contrabando, y afectaría directamente a los establecimientos. Seguramente va a reducir muchas categorías y podría llevar a más pérdidas de puestos de trabajo”, puntualizó Ospina.De igual manera, dijo que la inseguridad y estigmatización son una “piedra en el zapato” y aseguró que la noche no es solo un escenario conflictivo, sino que tiene miles de oportunidades. Además, criticó medidas como el Decreto 293 en Bogotá, que, desde julio de este año, obliga a los establecimientos a cerrar a las 3 a. m. “Este decreto es absolutamente perjudicial. Hay una falta de articulación muy grande”.Bares en Bogotá. Foto: Asobares. Ospina apuntó también que el turismo sexual y la explotación es un gran reto, especialmente en Medellín, señalando que “muchos de los turistas extranjeros vienen buscando este tipo de turismo”.Los avancesAunque ha sido un año complejo, el presidente de Asobares destacó que ha habido oportunidades y avances como la entrada en operación de ‘alcaldes nocturnos o gerentes’, los cuales son una figura que han promovido y crea una nueva gobernanza dentro de la institucionalidad que debe terminar favoreciendo la percepción de la noche.“Es una figura dentro de las alcaldías locales. Ya hay en Manizales y Pereira. En Bogotá está estipulado en el artículo 95, pero hemos tenido unos retrasos porque esta administración no ha cumplido. Pronto se unirán ciudades como Tunja, Cali, Huila”.Y, como oportunidad, Ospina destacó que la marca país Colombia está de moda. “En Medellín el 93 % de los turistas extranjeros van por temas de ocio y entretenimiento, y así pasa en varias ciudades”.En cuanto al próximo año, Ospina dijo que será un año determinante para Colombia y el sector. Entre los retos mencionó la implementación completa de la reforma laboral, la posible reforma a la ley de espectáculos públicos y la reforma tributaria.“Espero que la reforma tributaria no avance para el tema licores y que el Congreso sea responsable ante el altísimo gravado de gasto que está teniendo la estructura del Estado”, puntualizó.Expobar. Foto: cortesía.Expobar 2025En medio de ese panorama llega Expobar Colombia 2025, el evento más importante de la industria nocturna del país, que, bajo el concepto ‘Fusión’, tendrá como sedes a Bogotá (2 y 3 de diciembre en Theatrón) y Santa Marta (4 de diciembre).Esta edición, con entrada gratuita, reunirá a empresarios, marcas, proveedores, autoridades locales y nacionales en torno a cuatro ejes: profesionalización, innovación, sostenibilidad y articulación público-privada.Recomendado: Alertan por eventual aumento del contrabando de licor en Colombia si aprueban importante propuesta de leyLa feria contará con espacios temáticos como ExpoDJ, que en su edición anterior reunió a más de 1.200 productores, DJs y VJs; Círculo Gastro, especializado en gastronomía 360°; Mix&Shake, dedicado a la mixología y la alquimia; y la primera cumbre de CEOs del gastroentretenimiento en Colombia, donde 50 líderes definirán el futuro del sector.Además, Expobar incluirá conferencias con invitados nacionales e internacionales, laboratorios de talento —en inglés, hospitalidad y seguridad—, lanzamientos y experiencias sensoriales.“La agenda académica incluye cursos de inglés especializado para mesa y bar, todo esto sin costo para meseros y bartenders, para hasta un segundo nivel de formación”.