La psicóloga Angela Fernández revela las tres claves para salir de pensamientos en bucle: «Deja de luchar contra tu cabeza»

Wait 5 sec.

En la era digital el concepto de ruido mental ha ganado popularidad en los últimos tiempos debido a que no son pocas las personas que experimentan una mente permanentemente hiperactiva , sin espacio para el silencio o la atención plena. Una acumulación de pensamientos, preocupaciones y estímulos que saturan la mente e impiden concentrarse o mantener la calma interior. Hablamos de una especie de 'contaminación cognitiva' generada por el exceso de información, notificaciones, autocrítica o la tan famosa multitarea. Desde la psicología, se entiende el ruido mental como una forma de sobrecarga cognitiva que activa respuestas de estrés y dificulta procesos como la memoria, la creatividad o la regulación emocional . En terapias contemporáneas, como la mindfulness o la terapia cognitivo-conductual, se busca reducir ese ruido mediante técnicas de observación y atención consciente. Su auge refleja una necesidad colectiva de reconectar con la calma mental y recuperar la capacidad de foco en un entorno de estímulos constantes. En este contexto la psicóloga Ángela Fernández , conocida en redes sociales como @angelaprs.psicologia, ha compartido varias pautas sencillas que ayudan a regular los pensamientos y recuperar la calma mental . «Si quieres aprender a calmar tu ruido mental, deja de sobrepensar», explica la experta en uno de sus vídeos publicados en Tik Tok. La especialista insiste en que el primer paso es dejar de combatir las propias ideas. «Deja de luchar contra tu cabeza, deja de intentar negar o reprimir lo que piensas, eso no funciona», afirma en la grabación. Según la psicóloga, intentar no pensar en algo puede resultar contraproducente: «Es paradójico, porque el cerebro, para poder negar algo, primero tiene que afirmarlo». En su intervención, la experta resume tres técnicas prácticas para romper con ese ciclo de pensamientos repetitivos . La primera es el pensamiento en voz alta. «Si te ves atrapado dentro de ese ruido mental, intenta decir lo que estás pensando en voz alta. Escucharlo te da perspectiva y ayuda a cortar el ciclo», aconseja. La segunda técnica es el «parking mental». Se trata, dice, de «imaginar que en tu cabeza hay un espacio, un lugar como si fuese un parking» . Allí, los pensamientos improductivos pueden «aparcarse» hasta un momento más adecuado. «Así aceptas esos eventos mentales sin fusionarte con ellos ni dejar que te limiten en tu día a día», añade durante la explicación. Por último, la experta en gestión emocional propone la «cuenta regresiva sensorial (5‑4‑3‑2‑1)», una herramienta de atención plena . «Intenta identificar cinco cosas que ves, cuatro que oyes, tres que puedes tocar, dos que puedes oler y una que puedes saborear», detalla. Este ejercicio favorece la conexión con el presente y ayuda a «salir del embotamiento mental». «Tu objetivo no es controlar lo que piensas, sino aprender a darle otra dirección», concluye la psicóloga.