La Sierra de Cádiz se prepara para convertirse en el epicentro nacional del conocimiento, la salud y la tradición. Los próximos 20 y 21 de noviembre, Zahara de la Sierra acogerá el I Congreso Olivar de montaña y salud, un encuentro científico y divulgativo que reunirá a más de 200 asistentes y contará con la participación de 13 ponentes de prestigio, entre ellos médicos, investigadores y expertos del ámbito olivarero. Organizado por la Asociación Olea Sylvestris, el evento nace con un propósito claro: rescatar, valorar y proteger el olivar de montaña, un cultivo que representa identidad, paisaje y salud.Durante las dos jornadas, se abordarán los procesos naturales y el manejo agrario necesarios para obtener aceite de oliva virgen extra (AOVE) de montaña con alto contenido en compuestos fenólicos, así como su impacto científicamente demostrado sobre la salud. No faltarán las evidencias de cómo estos antioxidantes naturales contribuyen a la prevención del daño oxidativo y diversas enfermedades, conectando alimentación, sostenibilidad y bienestar.El programa académico incluye intervenciones tan destacadas como la de Gabriel Beltrán, que abrirá el turno científico con la ponencia El aceite de oliva virgen extra de montaña: Fuente de salud diferenciada. Wenceslao Moreda, abordará Factores que afectan a la calidad del aceite de oliva desde el punto de vista de la salud. También intervendrán especialistas en envejecimiento saludable, como Mónica de la Fuente, con ¿Cómo pueden los antioxidantes favorecer un envejecimiento saludable?”, y José Luis Quiles, que analizará el papel del AOVE en el envejecimiento humano.Programa completo.La charla AOVE y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estudio Cordioprev, estará al cargo de Juan Francisco Alcalá, experto en medicina interna. Mientras que Antonio Escribano profundizará en la Importancia del aceite de oliva en la nutrición y el deporte, seguido de una mesa redonda sobre cómo comunicar los valores del aceite de oliva de montaña, con periodistas y especialistas en endocrinología. Otra mesa final abordará Olivar de montaña, presente y futuro, con representantes del sector agrario y organizaciones vinculadas al territorio.El olivar de montaña, patrimonio y saludLa asociación Olea Sylvestris, con sede en Zahara de la Sierra, mantiene su compromiso con este modelo tradicional de olivar, situado en terrenos escarpados y de difícil mecanización. Un cultivo amenazado por su baja rentabilidad, frente al crecimiento de modelos superintensivos, pero que, paradójicamente, produce un AOVE de montaña con perfil sensorial único, alto valor nutricional y características que lo convierten en un verdadero aliado para la salud.Este congreso se presenta como un espacio de encuentro entre ciencia, sociedad y territorio, diseñado para reivindicar el papel del olivar de montaña no sólo como alimento saludable, sino como motor de desarrollo rural, patrimonio cultural y pieza clave en la construcción de un modelo agrario sostenible.El olivar de montaña, hoy más que nunca, se posiciona como patrimonio, reto y oportunidad para la salud.