La paradoja de la IA en el desarrollo de software: cómo más velocidad está generando más fricción

Wait 5 sec.

GitLab ha identificado un fenómeno curioso que está marcando la era actual del desarrollo de software: la paradoja de la inteligencia artificial. Aunque la IA está permitiendo escribir código más rápido que nunca, los equipos no están necesariamente siendo más productivos. El informe Global DevSecOps 2025, elaborado por GitLab en colaboración con The Harris Poll, expone cómo esta aceleración está generando nuevos cuellos de botella.El estudio se basó en las respuestas de más de 3.200 profesionales de desarrollo, operaciones de TI y seguridad. Uno de los hallazgos más llamativos es que, a pesar de que la velocidad de despliegue ha aumentado, los equipos están perdiendo unas siete horas semanales por ineficiencias que la IA, por sí sola, no logra resolver.El exceso de herramientas como freno invisibleUno de los principales factores detractores de productividad es la fragmentación de herramientas. El 60 % de los encuestados afirmó utilizar más de cinco herramientas de desarrollo, y el 49 % se apoya en al menos cinco soluciones de inteligencia artificial. Este ecosistema tan disperso obliga a los profesionales a navegar entre múltiples entornos, lo que termina mermando el beneficio de la velocidad que aporta la IA.Este fenómeno es similar a tener un coche deportivo capaz de alcanzar los 200 km/h, pero que debe detenerse cada pocos minutos para cambiar de neumático o ajustar los retrovisores. La agilidad está, pero no fluye de forma continua.Plataformas integradas como posible soluciónPara GitLab, la clave está en adoptar un enfoque de plataforma de ingeniería. El 85 % de los profesionales cree que la IA tipo agente (agentic AI) será verdaderamente efectiva cuando se implemente dentro de plataformas integradas, donde pueda trabajar en conjunto con reglas de gobernanza y cumplimiento. Este tipo de arquitectura no solo centraliza el trabajo, sino que además estandariza procesos que, de otro modo, quedarían dispersos.En contextos donde las organizaciones despliegan en producción cada semana (82 % lo hace ya), cualquier fricción se multiplica. Las plataformas centralizadas podrían actuar como una orquesta, donde todos los instrumentos tocan en sincronía, evitando desajustes que terminan por ralentizar el avance.Cambios en los roles, no reducción de empleosUno de los temores comunes alrededor de la IA es la posible pérdida de empleos. Sin embargo, los resultados del estudio apuntan hacia un panorama distinto. El 76 % cree que habrá más ingenieros en el futuro, no menos. La facilidad para generar código podría abrir la puerta a nuevos perfiles, que antes quedaban fuera por la barrera técnica.Además, el 87 % considera que adoptar la IA ayuda a blindar sus carreras, y el 83 % espera ver transformaciones significativas en sus funciones dentro de cinco años. La demanda de capacitación también es clara: el 87 % quiere que su empresa invierta más en oportunidades de formación.Confianza limitada y el riesgo del «vibe coding»Aunque la adopción de la IA es prácticamente universal (el 97 % ya la usa o planea hacerlo), la confianza plena en su desempeño sigue siendo baja. Solo el 37 % confiaría en la IA para ejecutar tareas diarias sin revisión humana.Esto se relaciona con el auge del «vibe coding», una práctica en la que los desarrolladores generan código mediante prompts en lenguaje natural sin comprender completamente lo que está haciendo. El 73 % ha experimentado problemas por esta razón. Aunque la IA escribe rápido, no garantiza que el resultado sea correcto o eficiente.La creatividad y la innovación, según el 89 % de los encuestados, siguen siendo aspectos profundamente humanos. La IA puede proponer soluciones, pero carece del criterio para evaluar cuándo una idea es verdaderamente original o últil.Cumplimiento normativo: un nuevo dolor de cabezaLa gestión del cumplimiento regulatorio se ha vuelto más compleja con la entrada de la IA. El 70 % considera que ahora es más difícil mantenerse al día con las normativas, y el 76 % afirma que la mayoría de los problemas se detectan después del despliegue.Esto genera un riesgo operativo importante: lanzar una aplicación al mercado que, sin saberlo, incumple con normativas de seguridad o privacidad. El 43 % de los profesionales ve en la IA aplicada a la seguridad y cumplimiento una de las habilidades más valiosas para crecer profesionalmente. Y mirando hacia el futuro, el 82 % espera que para 2027 las funciones de cumplimiento estén incorporadas directamente en el código.El llamado a un nuevo marco de trabajoDesde GitLab se señala que el escenario actual necesita un nuevo marco de desarrollo que integre la IA de forma coherente con el ciclo de vida del software. Este nuevo paradigma debería facilitar la orquestación inteligente de tareas, con un enfoque que contemple no solo la velocidad, sino también la calidad, la seguridad y la gobernanza.Sin esta evolución, el avance tecnológico se convierte en una carrera donde se acelera sin saber si se está tomando la ruta correcta. La IA es una herramienta poderosa, pero necesita de una estructura sólida y bien definida para desplegar todo su potencial sin generar más problemas que soluciones.La noticia La paradoja de la IA en el desarrollo de software: cómo más velocidad está generando más fricción fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.