La Agrupación se reúne con las cofradías Córdoba para explicar la reforma de los estatutos antes de votar

Wait 5 sec.

«La Agrupación somos todos». Con estas palabras el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Manuel Murillo , quiere invitar a las corporaciones que forman parte del organismo a una serie de reuniones en las que se hablará de la reforma de los estatutos que se tiene que someter a la aprobación de la asamblea. Lo ha hecho en una carta enviada a las corporaciones junto con el texto definitivo que tendrá que votarse, aunque todavía no se habla de una fecha. «Unos estatutos bien estructurados y adaptados a nuestras necesidades repercutirán de manera directa en la vida diaria de cada hermandad, facilitando la organización, la gestión eficaz de sus responsabilidades y el correcto funcionamiento dentro del marco común de la Agrupación», afirma. En las reuniones, que comenzarán en los próximos días, «se explicarán los criterios seguidos, los cambios más relevantes respecto a la normativa anterior y aquellos puntos revisados para lograr un texto más claro, útil y ajustado a la realidad actual », según Murillo, que ha recordado que en su elaboración han participado miembros de la Junta de Gobierno y también representantes de hermandades de Semana Santa, gloria y vísperas. El texto mantiene las líneas del último borrador, en que sobresale el artículo 57. Allí se habla de la incorporación de las hermandades a la carrera oficial y se establece que la Catedral no podrá usarse para salir (como ahora hace la Agonía ) ni para entrar (como la Piedad). Es una novedad fundamental, porque no establece de forma explícita que las que lo hacían hasta ahora conserven sus derechos. También fija los criterios que ya aparecían en la propuesta que en octubre de 2023 no consiguió la mayoría suficiente : las hermandades sumarán con un mínimo de 100 hermanos y tendrán que entrar y salir de su sede. Mantiene también algo que ya estaba entonces, y es que para ingresar en la Agrupación de Cofradías no sea necesaria la aprobación de la asamblea, como había sucedido hasta ahora. De hecho se rechazó en dos ocasiones a la Quinta Angustia por ello. Desde ahora sólo será necesaria la aprobación canónica y la asamblea tendrá que estar informada, pero no dar el visto bueno. El texto establece un régimen disciplinario, consagra la necesidad de preservar el patrimonio cultural y fija una normativa para la elección del presidente que impide el bloqueo que se produjo en 2012, cuando hubo que aplazarlas por falta de mayoría. No se han completado algunas enmiendas planteadas, como la de que los hermanos mayores no puedan formar parte de la Junta de Gobierno. Para que la reforma salga adelante es necesario contar con el voto favorable de las tres quintas partes no ya de las cofradías asistentes, sino de todas las cofradías agrupadas, es decir, de 32. Las ausencias determinaron en gran parte el resultado de 2023, cuando el proyecto no salió adelante por tener 27 votos a favor y 15 en contra. En el texto el presidente insiste en la necesidad de asistir: «Su participación activa en este proceso es indispensable. La asistencia a las reuniones informativas y, especialmente, su presencia en la votación final , constituye un deber de responsabilidad como Hermandades agrupadas. No acudir a votar, puede perjudicarles directamente, al quedar al margen de decisiones que influirán en el funcionamiento futuro de su propia hermandad y de la Agrupación en su conjunto». La fecha es todavía una incógnita , pero la presencia de las reuniones y las fiestas de Navidad hacen pensar que podría estar entre las últimas semanas de 2025 y las primeras de 2026, de forma que la reforma estaría ya en vigor, visada por la autoridad eclesiástica, antes de la próxima Semana Santa .