Sector asegurador colombiano crece pese a la desaceleración regional, según informe

Wait 5 sec.

Mercado asegurador colombiano crece pese a la desaceleración regional. Foto: tomada de Freepik El sector asegurador colombiano mostró un desempeño sólido durante 2024, según el más reciente informe del mercado asegurador latinoamericano elaborado por Mapfre Economics, el servicio de estudios de Mapfre.Aunque la región en su conjunto registró una moderación del crecimiento —del 17,1 % en 2023 al 5,8 % en 2024—, Colombia destacó por mantener una senda positiva en sus resultados y por aumentar sus beneficios respecto al año anterior.“Estos resultados reflejan la solidez del mercado asegurador colombiano, su capacidad de adaptación y el compromiso del sector con la estabilidad económica del país”, informó la compañía en Colombia.De acuerdo con el informe, el mercado asegurador latinoamericano alcanzó los US$215.100 millones en primas, impulsado principalmente por el segmento de vida, que creció un 8,7 % frente al 3,7 % de los seguros de no vida.Pese al contexto económico de menor dinamismo en países como Brasil y México, el estudio resaltó un “crecimiento saludable, a pesar del entorno complejo de escaso crecimiento económico”, con incrementos en moneda local superiores a la inflación en la mayoría de los países analizados.En cuanto a la penetración del seguro, medida como la relación entre primas y PIB, Colombia registró un 3,3 %, nivel similar al de Brasil y superior al promedio regional (3,2 %). “Este indicador refleja la relevancia del sector dentro de la economía nacional y su capacidad para responder a las necesidades de protección financiera de hogares y empresas”, señaló el estudio.Asimismo, el informe subrayó que Colombia fue uno de los países que aumentó sus beneficios en 2024, junto a México y Perú, mientras que otras economías como Brasil y Chile presentaron retrocesos.En total, la rentabilidad del sector asegurador latinoamericano se situó en US$14.460 millones, un 7,4 % menos que el año anterior, aunque todavía por encima de los niveles prepandemia.Además, el informe también destacó que el consumo promedio de seguros en la región alcanzó los US$340,7 por habitante, un 5 % más que el año previo, mientras que la Brecha de Protección del Seguro (BPS) —diferencia entre el nivel de cobertura actual y el necesario— se situó en US$315.945 millones, lo que muestra el amplio potencial de crecimiento del mercado asegurador en Latinoamérica.Las personas interesadas en conocer el informe completo, pueden acceder por medio del enlace.