Más de 4 millones de personas en España viven en una situación de exclusión severa, según datos de Cáritas. La clase media se está reduciendo. Los principales motivos son la vivienda y los bajos salarios. Casi la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de precariedad laboral.Es el día a día de cualquier trabajador. Pagar facturas a principio de mes y "el día cinco y ya no queda nada, no llegas a final de mes", aseguran muchos trabajadores. Eso se repite como un mantra: "Se vive el día a día", señala una mujer. Otro asegura, "trabajando toda la vida con la antigüedad y todo y no se llega a final de mes.Un ejemplo de ello es Ariel, su sueldo ronda los 1.200 euros y afirma que la mitad de su nómina se le va en el alquiler y en todos los gastos de la casa. "Se me puede ir perfectamente el 70 por ciento de la nómina", dice.El sueldo de Aida es un poco más alto. Ella gana 1.400 euros al mes, es auxiliar de enfermería. "Si quieres vivir en un piso de alquiler, no lo puedes hacer sola, tienes que compartir. Es penoso", asegura. Cifras rércord de empleo pero sueldos bajosEl número de ocupados creció en España en 468.100 personas en 2024 (+2,19%), hasta situarse en un nuevo récord de 21.858.900 cotizantes. Ello, mientras el paro descendió en 265.300 personas (-9,28%), de modo que la tasa de desempleo descendió incluso de la barrera del 11%, hasta colocarse en el 10,61%. Así se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al conjunto del año 2024.2024 cerró con cifras récord de empleo pero el empleo no garantiza llegar a fin de mes. "Es inhumano que no llegues a final de mes teniendo un empleo", aseguran en la calle, otros afirman que "ha desaparecido la clase media".Los autónomos tampoco están mejor. Antonia, tiene una tienda de ropa, dice que trabaja más de 40 horas semanales que no tiene vacaciones. "Hay meses malísimos, que no llego ni para pagar el local", se queja.España, será uno de los países que más crezca este año, según todos los organismos. BBVA Research calcula que el PIB crecerá un 3%, Funcas 2.9% ,FMI 2,9% y hemos conocido que la Comisión Europea eleva al 2,9% el crecimiento de la economía española en 2025. Un dinamismo económico que el trabajador no percibe.Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.