Dinero en efectivo. Foto: Karola G - PexelsEl efectivo, que durante décadas fue sinónimo de seguridad y control, está perdiendo terreno en la vida cotidiana. Entre billeteras que pesan menos y transacciones que ocurren en segundos desde un celular, el mundo avanza hacia un modelo donde el dinero físico deja de ser protagonista.Tan solo hay que ver los datos. De acuerdo con un informe desarrollado por la multinacional estadounidense Worldpay, este medio de pago pasó de representar el 44 % (US$16 billones) del gasto global en puntos de venta en 2014 al 15 % (US$5,6 billones) en el 2024. La caída se ha visto impulsada por la creciente inclinación de los consumidores por alternativas rápidas y sencillas como las tarjetas, las billeteras digitales y los pagos cuenta a cuenta. Pero, ¿qué tanto se está resistiendo la sociedad a dejar de usar efectivo?Destacado: Estas son las acciones en Colombia que recomiendan los expertos para invertirMercados de alto y bajo usoEl estudio evidenció que si bien el dinero físico ya no es el método de pago mayoritario en ninguno de los 40 mercados que hacen parte del análisis, este continúa teniendo defensores acérrimos. En esa lista se incluyen aquellos usuarios que buscan privacidad y un grado de anonimato, comercios que intentan reducir los costos de aceptación de pagos y gobiernos que buscan proteger a poblaciones vulnerables.Entre los países en los que sigue predominando una alta participación de este papel moneda aparece Filipinas. En este territorio asiático el efectivo aporta un 41 % al valor transaccionado en puntos de venta, lo que lo convierte en el mercado de mayor uso.A esta nación le siguen Nigeria (40 %), Japón (39 %), Indonesia (38 %), México (35 %), Alemania (35 %) y Colombia (33 %). En estos casos se determinó que las poblaciones no bancarizadas y el apego cultural siguen impulsando las altas tasas de empleo de este canal de pago. En la otra cara de la moneda, los mercados con las tasas más bajas de uso suelen ser los principales candidatos a convertirse en la primera ‘sociedad sin efectivo’. Tanto así que su utilización se promedia en cerca de un 7 % y el 5 %, asociado a temas de legislación y preferencias del consumidor. Para ser más precisos, la lista está compuesta, y en ese orden, por: Hong Kong (8 %), Corea del Sur (7 %), Países Bajos (7 %), Dinamarca (7 %), Finlandia (7 %), Suecia (5 %) y China (5 %).El informe de Worldpay también destaca que existe un grupo de países donde el efectivo disminuyó significativamente desde su antigua posición dominante. No obstante, parece haberse estabilizado en una participación elevada de un solo dígito.En ese sentido, se ha evidenciado que en mercados como Australia, Canadá, Reino Unido y EE. UU., gran parte del efectivo de fácil sustitución ya ha salido del sistema. Su uso estabilizado responde a la preocupación de los gobiernos por mantener la inclusión financiera, así como sus oportunidades de innovación al servir como complemento a las monedas digitales desarrolladas por los bancos centrales.Destacado: Confirman cuánta plata recibirán los pensionados en Colombia por pago extra en diciembreDinero en efectivo. Foto: ©Janusz Pienkowski a través de Canva.com¿Qué pasará con el efectivo como medio de pago?Si bien el uso de efectivo se sigue desacelerando, Worldpay prevé que su tasa de caída anual se estabilice a nivel global en un -2 % entre 2024 y 2030. De esta manera, se estima que el porcentaje de participación se ubique sobre el 11 % (US$5 billones).Incluso en mercados como los países nórdicos, que durante mucho tiempo se han considerado los más avanzados hacia una sociedad sin efectivo, se prevé un piso de uso del efectivo en torno al 4 %. Solo Noruega estaría por debajo de ese nivel (hasta el 3 %) en 2030.