El crecimiento exponencial del contenido generado por inteligencia artificial ha planteado un desafío fundamental: saber cuándo estamos frente a una imagen real o una creada artificialmente. Para abordar este reto, Google ha dado un paso significativo al incorporar en la app Gemini una nueva función de verificación de imágenes mediante su tecnología SynthID.SynthID no es una herramienta nueva, pero ahora se pone al alcance de un público más amplio. Esta tecnología de marcado digital invisible permite incrustar señales imperceptibles en las imágenes generadas por IA. A diferencia de una marca de agua visible, este sistema funciona como una especie de «huella digital» que no altera la estética de la imagen pero que puede ser detectada posteriormente para confirmar su origen.Con esta actualización, los usuarios de Gemini podrán subir una imagen y realizar preguntas como «¿Fue esta imagen creada con Google AI?». La app analizará el contenido en busca de la marca SynthID y proporcionará una respuesta contextual, ayudando a comprender si se trata de una creación artificial y, más importante aún, si fue generada usando tecnología de Google.Una respuesta a la creciente desinformación visualEl avance de los modelos generativos ha hecho que las imágenes sintéticas sean cada vez más difíciles de distinguir. Imagina ver una fotografía de un acontecimiento histórico o una figura pública en una situación inusual. Sin una herramienta adecuada, cualquiera podría asumir que es una captura real. La posibilidad de verificar rápidamente si esa imagen proviene de un generador de IA se vuelve crucial en contextos como el periodismo, la educación y la toma de decisiones informadas.Google ha estado probando esta tecnología con profesionales de medios y periodistas desde 2023, acumulando más de 20.000 millones de contenidos generados por IA que ya cuentan con esta marca digital. El objetivo es claro: aumentar la transparencia de los contenidos digitales y combatir la propagación de información falsa o manipulada.Expansión más allá de las imágenesLa iniciativa no se detiene en las fotografías. Google ha anunciado planes para extender la verificación de SynthID a otros formatos como video y audio, lo que permitirá identificar si un clip fue editado o creado mediante IA. También se están explorando nuevas integraciones en plataformas como Google Search, de modo que los usuarios puedan tener información contextual directamente desde el buscador.Esto refuerza una estrategia más amplia que incluye proyectos como Backstory, desarrollado por Google DeepMind, cuyo enfoque es proporcionar un historial contextual del contenido para entender su origen y recorrido. Al igual que uno puede rastrear el origen de un paquete desde su envío hasta la entrega, estas herramientas permitirán conocer el camino completo de una imagen digital.Colaboración y estándares abiertos: C2PALa tecnología propia no es el único frente. Google también está colaborando activamente con la Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA), una organización que busca establecer estándares abiertos para la verificación de contenido. Como miembro del comité directivo, Google contribuye a definir cómo debe estructurarse la información sobre la procedencia y edición del contenido.A partir de esta semana, las imágenes generadas por modelos como Nano Banana Pro (Gemini 3 Pro Image) dentro de productos como la app Gemini, Vertex AI y Google Ads incluirán metadatos compatibles con C2PA. Esto significa que, al consultar esos archivos, será posible identificar cómo y con qué herramientas fueron creados. Más adelante, esta capacidad se expandirá a otros productos del ecosistema de Google, como YouTube, Pixel y Google Photos.Hacia una verificación universal del contenidoUno de los aspectos más relevantes de esta estrategia es que Google no se limita a su propio ecosistema. En el futuro, también se podrá verificar contenido generado por herramientas ajenas a Google, siempre que adopten los estándares de C2PA. Esto abre la puerta a una interoperabilidad esencial en un entorno digital tan diverso, en el que el contenido fluye constantemente entre plataformas, redes sociales y servicios en la nube.La promesa es clara: ofrecer al usuario común las mismas herramientas que hasta ahora estaban reservadas a expertos o instituciones. La verificación de contenido pasa de ser un proceso técnico a una acción cotidiana, tan simple como hacer una pregunta en una app. Este cambio no solo empodera al usuario, sino que también establece un nuevo estándar de confianza en la era de la inteligencia artificial.La noticia Google apuesta por la transparencia con verificación de imágenes en la app Gemini fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.