Finanzas Abiertas en Colombia. Imagen creada con la IA Gemini para fines ilustrativosEsta semana el país tuvo un avance en la regulación para el sistema de finanzas abiertas, relacionado con la forma en la que se abordará el manejo de los datos personales de las personas, fomentar la inclusión financiera y personalizar productos para los usuarios.Concretamente, el Consejo Directivo de la Unidad de Regulación Financiera (URF) ya aprobó el proyecto de decreto para esta normativa, que ahora deberá continuar su trámite hasta ser expedido.Tras este hito, el proyecto será analizado por la Superintendencia de Industria y Comercio, y espera además conceptos de Función Pública. Posteriormente, llegará al Ministerio de Hacienda y continuará su trámite, para su paso final en la Presidencia de la República.Al anunciar la aprobación interna en la URF, su directora, Mónica Higuera, afirmó que el texto “es una respuesta estructural para consolidar un mercado en el que la información se convierta en un puente hacia la inclusión, innovación y competencia, promoviendo en todo caso la confianza y la estabilidad del sistema financiero colombiano y la protección de los consumidores financieros».Relacionado: Colombia da nuevo paso para tener finanzas abiertas obligatorias: URF aprobó proyecto de decretoMónica Higuera, directora general de la URF. Foto: Asobancaria.¿Qué establece el proyecto de decreto?Durante sus rondas públicas, el proyecto recibió más de 500 comentarios que fueron tenidos en cuenta para la versión que ya está en trámite al interior del Gobierno y dejó algunas modificaciones.Por ejemplo, la entidad explicó que uno de los principales ajustes tiene que ver con la obligatoriedad de la norma. De acuerdo con la versión aprobada por la URF, se propone la implementación de un modelo híbrido de participación entre entidades vigiladas y no vigiladas.Esto quiere decir que, para las entidades del sector que sean vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, existirá la obligación de participar en el sistema, mientras que para aquellas que no estén cobijadas por esta supervisión, tendrán un modelo voluntario.Otro cambio fundamental tiene que ver con el esquema de recuperación de costos, relacionado con la infraestructura que deberá implementarse para ejecutar el sistema de finanzas abiertas.Relacionado: Los dos decretos clave para el sistema financiero y las empresas que entrarían en vigor en 2026Si bien el principio ha sido que no se puede cobrar por los datos, que pertenecen a cada uno de los usuarios, se propone la implementación de este esquema, para garantizar que la infraestructura que se tiene que desarrollar para que el modelo sea sostenible.Esto permitirá a las entidades costear el desarrollo de la iniciativa y recuperar los costos asociados al mantenimiento y al desarrollo de las tecnologías, se explicó desde la entidad.Finanzas en Colombia.Foto: Freepik (www.freepik.es)Tendrá cronograma para su implementaciónDe igual forma se explicó que se dará mayor flexibilidad al calendario para estandarizar el sistema. Esto quiere decir que la Superintendencia Financiera podrá establecer ese cronograma.El tiempo será de seis meses a partir de la firma del decreto. Y será la SuperFinanciera la que defina, en ese periodo de tiempo, el calendario para incluir las categorías de información que hacen parte de la medida, para que empiecen a circular dentro del sistema de finanzas abiertas.Vale recordar que las categorías que ya se venían discutiendo desde las versiones anteriores son: información sobre el uso de productos de depósito, aseguramiento, crédito e inversión, o la información sobre las características de productos y servicios ofrecidos por las entidades. Estas categorías de información no sufrieron cambios.Además, la implementación será gradual, y hará parte de ese cronograma que establecerá la Superintendencia Financiera. Se recordó también que, entre las ventajas del sistema de finanzas abiertas, destaca la búsqueda de una reducción de costos de servicios para los usuarios.