Alemania apuesta por la computación sostenible con el superordenador Otus

Wait 5 sec.

La Universidad de Paderborn, en Alemania, ha inaugurado recientemente Otus, un superordenador que se posiciona como una herramienta clave para impulsar la investigación científica en el país. Este sistema, instalado en el Centro de Computación Paralela de Paderborn (PC2), no solo destaca por su impresionante capacidad de procesamiento, sino también por su enfoque ambientalmente responsable.Con más de **42.000 ns de 42.000 n\u00fucleos de procesamiento y 108 unidades de procesamiento gráfico (GPU), Otus está diseñado para realizar simulaciones complejas, procesar enormes cantidades de datos y ofrecer soluciones a desafíos científicos y sociales. Lo que antes requería meses de cálculos o pruebas experimentales ahora puede resolverse en cuestión de horas gracias a esta infraestructura.Acceso equitativo y orientación a la ciencia aplicadaOtus funcionará como un recurso nacional abierto a investigadores de toda Alemania. Para acceder a su capacidad de cálculo, los científicos deben presentar propuestas que son evaluadas por comités independientes. Los proyectos aprobados se integran en una cola de ejecución automática, lo que garantiza una asignación eficiente y objetiva del tiempo de procesamiento.La diversidad de aplicaciones es amplia: desde el estudio de procesos físico-químicos a nivel atómico hasta el desarrollo de soluciones tecnológicas de impacto directo. Un ejemplo claro es la optimización de rutas marítimas para buques de carga, que puede contribuir a reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. También se está utilizando para mejorar la eficiencia de paneles solares y perfeccionar algoritmos de inteligencia artificial más sostenibles.Sostenibilidad como principio de diseñoUno de los aspectos más llamativos de Otus es su compromiso con la eficiencia energética. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año, pero lo hace de una manera cuidadosamente planificada para minimizar su huella ecológica. El sistema cuenta con una tecnología de refrigeración indirecta por aire libre, que aprovecha las condiciones climáticas para enfriar los equipos sin necesidad de costosos sistemas de climatización tradicionales.Además, el calor residual generado por los servidores se reutiliza para calentar los edificios de la universidad, lo que convierte una necesidad técnica en una solución ambientalmente beneficiosa. Todo el funcionamiento del centro está alimentado por electricidad 100% renovable, lo que permite catalogarlo como un sistema de operación libre de carbono.Gracias a estas características, la Universidad de Paderborn se ha posicionado en el quinto lugar del ránking mundial Green500, que clasifica los superordenadores más eficientes del planeta.Colaboración entre tecnología y conocimientoEl desarrollo de Otus ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Paderborn, Lenovo y AMD. La empresa pro-com Datensysteme GmbH también participó en el diseño y montaje de este sistema, que incluye un almacenamiento de cinco petabytes, cifra equivalente a almacenar millones de horas de vídeo en alta definición.Desde Lenovo, se destaca que la utilidad de la tecnología no reside solo en su potencia, sino en su aplicabilidad. Como señala Andreas Thomasch, director de tecnología de la compañía, lo verdaderamente valioso es generar conocimiento accesible y útil. Por su parte, AMD subraya el equilibrio entre rendimiento y eficiencia como una de las fortalezas del sistema.Explorando el futuro desde la simulaciónDurante la inauguración oficial de Otus, varios académicos compartieron los posibles usos de esta herramienta en distintas disciplinas. El profesor Jörg Behler, de la Universidad del Ruhr en Bochum, abordó el papel de las simulaciones por ordenador en la química, combinando modelos de aprendizaje automático con mecánica cuántica. También se destacaron avances en el campo de la fotónica cuántica y los modelos de lenguaje, donde los recursos de cálculo de Otus podrán acelerar significativamente las investigaciones.Lo interesante de estas simulaciones es que permiten crear escenarios virtuales donde experimentar sin los riesgos ni los costes de los entornos reales. Como quien practica con un simulador de vuelo antes de pilotar un avión, los científicos pueden anticipar resultados, ajustar variables y refinar sus hipótesis antes de dar el siguiente paso en el laboratorio o en el campo.Tecnología al servicio del progreso responsableOtus representa más que un hito tecnológico. Es una declaración de principios sobre cómo la innovación debe alinearse con la sostenibilidad y el bien común. En un contexto donde la demanda de capacidad de cálculo no deja de crecer, optar por soluciones energéticamente eficientes y de acceso abierto es una manera de impulsar el conocimiento sin comprometer el equilibrio ambiental.La apuesta de Alemania por un superordenador como Otus demuestra que es posible combinar potencia, utilidad y responsabilidad. Desde la investigación básica hasta las aplicaciones prácticas, este tipo de infraestructura ofrece a la comunidad científica las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del presente y anticiparse a los del futuro.La noticia Alemania apuesta por la computación sostenible con el superordenador Otus fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.