Tras décadas viendo cómo los editores de código evolucionaban lentamente, la irrupción de los modelos de lenguaje ha abierto la puerta a una nueva etapa: la programación asistida por agentes autónomos. En este contexto, Google ha querido subirse también a ese carro y ha dado un golpe sobre la mesa con Antigravity, un entorno de desarrollo integrado (IDE) que combina lo mejor de Visual Studio Code con un sistema de agentes de IA profundamente integrado.Un movimiento que, según muchas voces, podría alterar el equilibrio del mercado del desarrollo de software.¿Qué es Antigravity y qué tiene de especial?Antigravity no ha 'surgido de la nada': IDEs como Cursor, Windsurf y incluso productos tradicionales como Visual Studio Code ya han adoptado asistentes inteligentes o integraciones con proveedores de IA. Pero la apuesta de Google va más allá: no se trata solo de "tener una IA", sino de reorganizar completamente el flujo de trabajo.Mientras que los IDE tradicionales trabajan bajo un modelo human-first —el programador escribe, la herramienta ayuda—, Antigravity pretende invertir la relación con un modelo agent-first, donde el humano actúa como supervisor y estratega, no como ejecutor. Antigravity es, de hecho, un 'fork' de Visual Studio Code —el editor más utilizado del mundo—, pero modificado desde la base para situar a los agentes de IA como elemento central de la experiencia de usuario. La interfaz, de hecho, resulta tremendamente familiar al del producto de Microsoft: los iconos, paneles y distribución recuerdan sin complejos a los del editor de Microsoft, una ventaja estratégica que sólo lo hace más atrayente para los nuevos usuarios.Sin embargo, detrás de su apariencia conocida se esconde una filosofía radicalmente distinta: los agentes dejan de ser un mero complemento (ya se pueden usar como extensión en VS Code y en otros forks) y pasan a ocupar el papel principal. El programador deja de interactuar con una IA puntual y pasa a supervisar un equipo de agentes especializados que colaboran entre sí para completar tareas complejas.Google describe este enfoque como un nuevo 'centro de mando' para coordinar múltiples agentes trabajando en paralelo, especialmente útil en proyectos grandes donde se requieren muchas operaciones simultáneas.Cómo funciona Antigravity: agentes, artefactos y auditoríaEl elemento más diferenciador de Antigravity es su capacidad para hacer visible y verificable el trabajo de los agentes. Cada agente produce 'artefactos': elementos como listas de tareas, planes de acción, capturas de pantalla o grabaciones de navegador que certifican los pasos que ha dado y los que planea realizar. Estos artefactos permiten al usuario auditar su trabajo con una transparencia inédita en otros IDE de IA, donde el proceso suele quedar oculto tras simples logs de consola.Además, existe una vista específica llamada 'Mission Control', concebida como un panel para gestionar y coordinar a varios agentes en paralelo. Esta interfaz permite observar su progreso, intervenir mediante comentarios y delegar subtareas, de forma similar a cómo un arquitecto supervisa el trabajo de un conjunto de profesionales desde una torre de control. Multimodelo sin restricciones. A diferencia de otros IDEs con IA —como Cursor o Windsurf—, Antigravity no se limita a un único proveedor: aunque está profundamente integrado con Gemini 3 Pro (normal, siendo ambos productos de Google), también permite seleccionar modelos de terceros como Claude Sonnet 4.5 o GPT-OSS sin coste adicional. Esta decisión ha sido bien recibida por usuarios, que ven en ella un freno al temido 'vendor lock-in' y una clara apuesta por la flexibilidad del desarrollador.Todo genial... hasta que se agotan los créditosAunque Antigravity se anuncia como totalmente gratuito durante su fase de vista previa, por ahora la experiencia de uso real puede variar. En varias pruebas, los usuarios denunciaron haberse quedado sin créditos en apenas 20 minutos, incluso sin haber llegado a enviar un solo prompt a Gemini 3 Pro.Y muchos se encontraron sin forma de comprar más capacidad desde el propio IDE, lo que genera sospechas sobre que se trataba de problemas de cuota global, no individual. En Genbeta Microsoft anuncia que la extensión de Copilot para VS Code será libre. Es un 'zarpazo' a su competencia en el 'vibe coding' Google afirma que solo "una fracción muy pequeña" de usuarios debería alcanzar los límites por cada período de cinco horas, pero todo indica que ya en su lanzamiento estos límites fueron ampliamente sobrepasados.Una competencia ferozSi bien la irrupción de Antigravity entusiasma, no todos están convencidos de que vaya a destronar al actual rey. Visual Studio Code se ha convertido en un fenómeno cultural dentro de la industria: es gratuito, multiplataforma y cuenta con una comunidad y un ecosistema de extensiones gigantesco. Para muchos expertos, disputar ese terreno es comparable a intentar desbancar a Chrome en el mercado de navegadores.Todo apunta a que nos encontramos ante un punto de inflexión. La idea de que un IDE no solo sugiera código, sino que planifique, ejecute, supervise y verifique de forma autónoma, abre la puerta a una nueva forma de desarrollar software... sin embargo, la tecnología aún está verde:Falta un ecosistema de extensiones comparable al de VS Code.Existen problemas reales de capacidad y límites de uso.La curva de adopción es pronunciada: hay que aprender a delegar en agentes, en lugar de escribir código línea a línea.Imagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | Una de las empresas que mejor usa la IA sufrió gravemente una IA que alucina: se inventó una respuesta mientras hacía de soporte (function() { window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {}; var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0]; if (_JS_MODULES.instagram) { var instagramScript = document.createElement('script'); instagramScript.src = 'https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js'; instagramScript.async = true; instagramScript.defer = true; headElement.appendChild(instagramScript); } })(); - La noticia Google lanza Antigravity, su editor de código gratis basado en el uso de agentes de IA fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .