Afectaciones para la industria colombiana tras eliminación de arancel a insumos de textiles y confecciones

Wait 5 sec.

Colombia redujo a 0 % el arancel para 47 subpartidas de insumos para fabricación de textiles y confecciones. Imagen: Cortesía Lafayette.Recientemente, el Gobierno de Colombia -a través del Ministerio de Comercio- fijó en cero el arancel de varias materias primas para la fabricación de textiles y confecciones en el país, lo cual -en opinión de varios gremios- impactaría significativamente estos sectores.Por un lado, el pasado 8 de noviembre se firmó el decreto 1184 con el que se deja sin gravamen -por dos años- a 37 partidas arancelarias provenientes de países con los que no se tiene Tratado de Libre Comercio (TLC).Con la decisión, insumos como hilados retorcidos o cableados de fibras, hilados texturizados de nailon, hilados de fibras sintéticas, hilados de lana, crudos, hilos de coser de filamentos artificiales, y fibras discontinuas acrílicas o modacrílicas, no pagarían impuesto al ingresar a Colombia.Para el Gobierno, el arancel cero a esas importaciones es una forma de reducir costos de producción y promover la industria nacional sin comprometer a los productores que participan en otros niveles de la cadena.No obstante, y pese algunas excepciones, la opinión de los gremios dista de esta postura y sí plantea perjuicios para las empresas locales e, incluso, para la comercialización de sus productos en el exterior.“La decisión del Gobierno de eliminar el arancel a la hilaza e hilos, podría acabar con la hilatura nacional y no permitiría cumplir con la norma de origen para exportar algunas confecciones al mercado de los Estados Unidos”, afirmó Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex).A su juicio, “de igual forma se deberían revisar los umbrales de control aduanero, fijados para la importación de determinados insumos, dado que, para algunas categorías de productos, son una barrera a la hora de importar bienes, donde no tenemos producción nacional”.¿De dónde vienen las importaciones de materias primas para la confección en Colombia?Cálculos de Analdex con información de la DIAN muestran que para el caso de las 37 partidas del decreto 1184, las importaciones en lo corrido del 2025 (enero–agosto efectivamente provienen de países sin acuerdo comercial con Colombia.El valor total importado asciende a US$46 millones; de este monto, alrededor de US$32,0 millones corresponden a orígenes sin TLC, lo que equivale a cerca de 69,7 % del total.En ese contexto, China es el proveedor dominante, con US$22,9 millones y una participación de 49,9 %. A esta nación le siguen Vietnam (US$2,7 millones; 5,8 %), Pakistán (US$2,3 millones;4,9 %) y Turquía (US$2,1 millones; 4,5 %); y Asia continúa como proveedor dominante si se tiene en cuenta que también llegan materias primas de la India, Taiwán, Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur y Japón.En contraste, los países con los que sí existe un TLC concentran cerca de US$$13,96 millones, equivalentes a solo el 30,3 % del total importado.Dentro de este grupo se ubican México e Israel, además de los socios andinos y de la Alianza del Pacífico como Perú, Ecuador y Brasil, así como Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y varios miembros de la Unión Europea, países con los cuales no se aplicaría la reducción arancelaria.10 insumos más que entrarían sin arancel a ColombiaSumado al 1184, el 14 de noviembre también quedó establecido por parte del Ministerio de Comercio el Decreto 1197 con el que se establecer el arancel cero a otras 10 subpartidas de hilados sintéticos y de algodón que son materia prima para la producción textil, de confecciones en Colombia.En su justificación, el documento expone que la medida -que beneficiaría a 72.000 empresas de confecciones y protegería 1,5 millones de empleos directos e indirectos- ayudará a desincentivar el contrabando y mejorar la competitividad en el país, pero empresarios y sindicatos de trabajadores coinciden en que el efecto sería el contrario.“Esta decisión, sin lugar a equívocos, pone en grave riesgo la supervivencia de la industria textil nacional y golpeará de manera severa a los trabajadores, sus familias y a toda la cadena productiva de hilos, telas y confecciones en Colombia”, expuso la Confederación General del Trabajo (CGT).De las 37 partidas arancelarias del decreto 1184, más de la mitad provienen de Asia. Imagen: MinComercio.A su juicio, el decreto fortalece a los mercados asiáticos – especialmente a la producción proveniente de China, Vietnam, Camboya e India—, “que inundarán aún más el mercado colombiano al gozar de aranceles reducidos. Esto representa una competencia profundamente desleal frente a la industria local, que genera empleo formal, paga impuestos y sostiene economías regionales completas”.Con todo lo anterior coincide Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, para quien el Gobierno Nacional ha tomado una decisión “que acabará con la industria de hilos en Colombia. Con el decreto emitido hoy acaba de entregarle a los productores de China, Vietnam, Cambodia, India y Turquía el mercado nacional”.La industria nacional impactada por la medidaEl presidente de la ANDI explicó que 8.000 empleos y algunas de las compañías más representativas del sector estarían en riesgo por la medida.“Se afectarán por lo menos seis compañías del sector y sus trabajadores, que tienen capacidad para producir más de 45.000 toneladas y atender el 25 % del mercado nacional”, argumenta.Sumado a lo anterior, y al igual que Analdex, insiste en que se perderían “las reglas de origen de los tratados de libre comercio (TLC) con mercados clave como Estados Unidos, México y la Unión Europea, lo que afectará también nuestras exportaciones”.Alerta El Gobierno Nacional ha tomado una decisión que acabará con la industria de hilos en Colombia. Con el decreto emitido hoy acaba de entregarle a los productores de China , Vietnam, Cambodia, India y Turquía el mercado nacional.Desaparecerán 8.000 empleos y algunas de…— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) November 18, 2025Justamente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) había advertidoen días pasados que de aprobarse los decretos la consecuencia será inmediata para las tres hilanderías que quedan en el país: Fabricato, Colhilados y Universal, las cuales “cerrarían su producción y se acabaría el mercado nacional para el algodón”.Según datos del gremio productor hoy se produce algodón en departamentos como Córdoba, Cesar, Tolima, Huila, Meta, La Guajira y Vichada. Hasta septiembre, más de 1,74 millones de toneladas de este producto fueron producidas en el país.Los gremios que sí apoyan la eliminación de arancelesEn línea con la postura del Gobierno Nacional, la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCCyA), expone que la medida sí beneficiaría a los confeccionistas locales y no afectaría a las hilanderías.“Los dos decretos son necesarios para que seamos más competitivos. Esos hilados no se producen en el país y los que se producen están muy por debajo de las necesidades del sistema moda. Esos aranceles hacían más costosas las telas y se estaban pasando a la compra de telas. Más de 9.000 empresas de tejeduría estaban siendo afectadas por estos aranceles que existían y al quitarlos, alivianaron el valor de las telas y eso hace que las telas nacionales van a tener costos más bajos”, expuso Jorge Duque, presidente de la Cámara Colombiana de Confección y Afines (CCyA).El dirigente gremial señaló que solo hay dos hilanderías grandes que existen en el país -y que otras como Lafayette, que hacen sus propios hilados- no se verían afectadas, “pero sí se verían afectadas 140.000 empresa del sistema moda, que son las que se benefician con esta medida, que generan 1,5 millones de empleos”.  La CCCyA argumenta que el arancel de cero por ciento contribuirá a dinamizar la industria nacional. Agrega, además, que “los importadores con el arancel le podrían cobrar más caro el hilo a los que compramos el hilo en Colombia y reducen sus ganancias en 10 %, es decir, se les baja la facturación. Otros que se beneficiaban eran los contrabandistas”.En una carta enviada al Comité Triple A, la CCCyA también insistió en que el sistema moda, por cada $1.000 millones de crecimiento, genera 37 nuevos empleos, “siendo así uno de los de mayor dinamismo en la economía nacional, además del efecto multiplicador que incrementa la producción económica en $2,3 por cada peso invertido”.“Somos la industria más barata en inversión para generar empleo, una máquina de coser de dos millones de pesos genera tranquilamente dos empleos directos, (dos operarias en 2 turnos)”, finalizó.