En un mercado donde la competencia es cada vez más intensa y la lealtad del consumidor parece efímera, la pregunta permanente entre los equipos de las empresas es cómo lograr que una marca pase de ser reconocida a convertirse en parte de la vida y los valores de la gente.El tema lo aborda el Brand Love Index 2025, un estudio pionero en Colombia realizado por Cluster Research, configurado con la metodología científica de Richard Bagozzi de la Universidad de Michigan, uno de los referentes globales del marketing. Allí, el índice revela qué marcas han conquistado un espacio único en la identidad de los colombianos.El Brand Love Index 2025 reveló que las marcas más queridas por los colombianos, en orden alfabético, son: Alpina, Arroz Diana, Arturo Calle, Bancolombia, Chocolatina Jumbo, Cine Colombia, Colsubsidio, Crepes & Waffles, Cueros Vélez, Frisby, Juan Valdez, Kaley, Mercado Libre, Nequi, Nivea, NU Bank, Ramo, Samsung, Seguros Sura y Totto.LE PODRÍA INTERESAR: Gremios del país piden mesura y acciones verificables tras la descertificaciónEn promedio, estas compañías alcanzaron un puntaje de 85 sobre 100, demostrando que, más allá de la promesa de calidad, los colombianos las han integrado como parte de su identidad y su vida cotidiana.El estudio, basado en 2.400 encuestas y 120 entrevistas en seis ciudades principales del país, encontró que los vínculos emocionales más sólidos se concentran en ciertos sectores. El de alimentos y bebidas se destaca por su papel en rituales familiares y cotidianos, lo que lo convierte en un escenario natural de apego.El estudio está soportado en 2.400 encuestas y 120 entrevistas en seis ciudades principales del país.iStockEl sector de entretenimiento también logra un fuerte vínculo, pues se asocia con diversión, experiencias compartidas y comunidad. De igual manera, industrias como los servicios financieros y las confecciones han ganado terreno al humanizar su oferta y presentarse como aliados cercanos de las necesidades reales de la gente.PODRÍA LEER: Minuto a minuto de protestas en Bogotá contra el alcalde Galán: puntos de concentraciónLa presentación en la sede de Uniandinos, en el marco del 70º aniversario de la institución, reúne a expertos internacionales como Fredy Vargas, PhD, consultor de prospectiva de la CEPAL y del Foro Económico Mundial; y Juan Carlos Mallet, CEO de Palmer, Cooper & Wallace y exdirectivo de Coca-Cola, quien dicta la conferencia “Cómo quitarle la novia al líder”.El Brand Love Index 2025 arroja una conclusión inquietante: menos del 20% de las marcas entran en el círculo privilegiado de las amadas. El resto corre el riesgo de ser fácilmente reemplazadas.Elsa María González, CEO de Cluster Research.Cortesía“Las emociones son pasajeras. Hoy un consumidor puede emocionarse con una experiencia, pero si la marca no cultiva la relación de forma genuina y constante, ese recuerdo se diluye”, explicó Elsa María González, CEO de Cluster Research, durante la presentación.A su juicio “si las marcas no entienden que el consumidor cambió, se quedarán en relaciones efímeras y fácilmente reemplazables. Hoy no basta con estar en la mente: hay que estar en el corazón y en la vida de la gente”.PODRÍA INTERESARLE:Negocio petrolero que quiere vender Petro le dio al país $5 billones en primer semestreEl estudio propone un cambio de paradigma en la medición del éxito de marca. Mientras por décadas se privilegiaron indicadores como el top of mind (recordación) o el top of heart (emoción positiva), el índice introduce un concepto más profundo: el “top of self”, es decir, la capacidad de una marca de insertarse en la identidad del consumidor y acompañarlo en sus valores, recuerdos y rituales cotidianos.Según el estudio, el “top of mind” o el “top of heart se quedan cortos para explicar la lealtad.iStockUno de los resultados más reveladores del estudio es la defensa activa que despiertan las marcas amadas. El 83% de los consumidores aseguró que las defienden frente a críticas, mientras que en el caso de las marcas comunes esa cifra apenas llega al 29%.En cuanto al valor social, el índice muestra que las marcas amadas reciben en promedio 86 puntos de calificación, mientras que las que no logran generar apego apenas alcanzan 21. Esta diferencia refleja la importancia de construir vínculos emocionales sólidos más allá del producto o servicio.PODRÍA LEER: Polémica por valla que critica el número de aspirantes a las presidenciales del 2026La disposición a pagar también se consolida como un indicador relevante. Los consumidores no solo están dispuestos a pagar más por sus marcas amadas, sino que incluso aceptarían sacrificar otros consumos para mantener la relación con ellas, evidenciando un nivel de intimidad y compromiso que trasciende lo racional.CONSTANZA GÓMEZ GUASCA REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS