El auge de las criptomonedas en Colombia ya no es una promesa, sino una realidad consolidada, según el Blockchain Informe Latam 2025, elaborado por la firma Sherlock Comunicaciones, revela que cerca de 5 millones de colombianos, aproximadamente el 10% de la población, utilizan activos digitales, un crecimiento del 17% en 2024 que posiciona al país entre los principales mercados de la región.Si bien el documento destaca que Colombia se mantiene dentro de los cinco mercados más relevantes de Latinoamérica, junto con Brasil, México, Argentina y Venezuela, advierte que a nivel global el país descendió del puesto 32 al 36 en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas elaborado por Chainalysis, reflejo de la competencia cada vez más fuerte en otras economías emergentes.Consulte aquí: ¿En qué posición queda Colombia tras la descertificación de EE. UU.?Inflación y remesas, motores de adopciónEntre las razones que explican esta tendencia, el informe señala dos factores clave, comenzando por la inflación y el envío de remesas, ya que tras alcanzar un máximo del 13% en 2022, la inflación cerró 2024 en niveles del 5% al 6%, un nivel que si bien marca un avance, sigue por encima de la meta del Banco de la República y mantiene la percepción de inestabilidad y esa realidad ha llevado a muchos hogares a usar criptomonedas como mecanismo de protección frente a la devaluación del peso.El mercado cripto en Colombia avanza, pero necesita mayor regulación.Imagen de ChatGPTEl otro gran motor es el envío de dinero desde el exterior. Allí cuentan que las remesas superaron los USD$10.000 millones en 2023, equivalentes al 2,8% del PIB colombiano, pero que sus elevados costos (comisiones promedio de entre 5% y 6%) en canales tradicionales, han impulsado la búsqueda de alternativas como los stablecoins.De igual forma resaltan el caso del corredor Colombia – Venezuela, donde las remesas cripto ya tienen impacto directo en miles de familias, como es el caso del exchange Bitso, que ya había consolidado un servicio similar en México y extendió su modelo a Colombia, permitiendo enviar dólares digitales (USDC) que se convierten a pesos colombianos casi de manera instantánea y con ahorro en comisiones.Puede interesarle: Rentas criminales, un riesgo que trasciende la descertificación de ColombiaDe la banca a las startupsEl informe también refleja un cambio de fondo en el ecosistema por cuenta de la creciente participación de actores institucionales. El caso más simbólico ocurrió en mayo de 2024, cuando Bancolombia lanzó Wenia, su propia plataforma de intercambio de criptomonedas, que no solo permite comprar Bitcoin, Ether y USDC, sino que introdujo una stablecoin vinculada al peso colombiano (COPW), respaldada en proporción 1:1.El mercado cripto en Colombia avanza, pero necesita mayor regulación.Imagen de ChatGPTAdemás, incorporó una tarjeta de débito cripto Mastercard para pagar con USDC o COPW en comercios del día a día; mientras que lo curioso es que Wenia opera bajo licencia de Bermudas y no bajo la regulación local, una señal de cómo los bancos están encontrando salidas para ofrecer estos servicios mientras se consolida el marco normativo en Colombia.Junto a este movimiento institucional, el país también ha visto el surgimiento de nuevas startups y plataformas locales, como LuloX o Approbe, que apuestan por servicios fintech sobre blockchain; mientras que el ecosistema internacional tampoco se ha quedado atrás y, por ejemplo, Binance, OKX y Coinbase ampliaron sus operaciones en Colombia, mientras el regional Buda.com sigue avanzando en pruebas con el sector financiero tradicional.Otras noticias: Lo bueno, lo malo y lo feo del proyecto de reforma tributaria del GobiernoEl Blockchain Informe Latam 2025 también resalta el rol de la comunidad, contando que universidades como los Andes, la Nacional o la UC están incorporando programas sobre blockchain y Web3, mientras academias digitales como Platzi reportan alta demanda de cursos en cripto.Así mismo, en 2024, Bogotá fue sede del Blockchain Summit Latam, que reunió a más de 2.000 asistentes de toda la región, y del Cripto Latin Fest, eventos que consolidaron a Colombia como uno de los epicentros de la conversación cripto en América Latina.El mercado cripto en Colombia avanza, pero necesita mayor regulación.Imagen de ChatGPTUn reto pendiente: regulaciónDe esta forma, aunque el comercio de criptomonedas es legal en Colombia, el informe subraya que aún no existe una ley integral y que en marzo de 2025, se reintrodujo en el Congreso un proyecto para regular a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs), con el fin de dar licencias claras a exchanges, prevenir esquemas piramidales y garantizar mayor protección al usuario.Mientras tanto, entidades como la Dian y la Uiaf han avanzado en lineamientos fiscales y de prevención de lavado de dinero, y la Superintendencia Financiera probó, entre 2021 y 2023, un sandbox regulatorio con bancos y exchanges. Ese piloto, considerado exitoso, dejó las bases para una regulación más estable.Lea también: La minería ilegal una de las economías que crece de manera silenciosaCon 5 millones de usuarios, un sector bancario que ya incursiona con productos propios y unas remesas que encuentran alivio en las stablecoins, Colombia se proyecta como un mercado clave en el ecosistema cripto regional; mientras que el gran desafío será convertir este crecimiento en una oportunidad regulada, innovadora y sostenible.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio