El transporte de carga, vital para el abastecimiento nacional, atraviesa una de sus coyunturas más críticas. La inseguridad en las vías ha llegado a un punto tal que en cinco departamentos —Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Cauca y Valle del Cauca— ya no es posible circular las 24 horas del día por la presencia de grupos armados.A este panorama se suman bloqueos, cierres viales y un incremento en los costos operativos que amenazan la sostenibilidad de las empresas. En diálogo con Portafolio, Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de Colfecar, detalla la magnitud de la crisis y las propuestas que el gremio llevará a su Congreso Anual número cincuenta.Puede ver: Más de 9,3 millones de colombianos viajarán en el mes del Amor y la Amistad¿Cómo ha sido el balance de este año para el transporte de carga en Colombia?Este año ha sido muy complejo porque se han sumado tres flagelos que azotan a nuestro sector. En primer lugar, los bloqueos por parte de comunidades inconformes, que siguen siendo una pesadilla para conductores de carga y de pasajeros. A esto se suman los cierres viales y una ola de inseguridad que no cesa. Actualmente, en cinco departamentos ya no podemos transitar las 24 horas del día.¿Cuáles son esos departamentos y qué sucede en ellos?Son Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Cauca y Valle del Cauca. Allí es muy difícil transitar durante todo el día debido a la presencia de grupos armados. En el caso de Chocó, se han declarado varios paros armados que detienen completamente el tránsito de vehículos de carga y de pasajeros.¿Qué respuesta han recibido del Gobierno frente a esta situación?Trabajar en estas condiciones es muy complejo. Con el Ministerio de Defensa hemos sostenido reuniones, se han hecho compromisos y hacen lo posible, pero la política de “paz total” no ha facilitado que el Ejército retome el control en ciertos departamentos. Esto nos deja en grandes dificultades.Hace poco se presentó el cierre total de la vía al Llano. ¿Cómo impactó al sector?Por esa vía transitan alrededor de 4.000 vehículos de carga diarios. Tras nueve días de cierre, las pérdidas superaron los 21.000 millones de pesos. Las dos rutas alternas —Sisga y Cusiana— solo permiten vehículos hasta 16 y 28 toneladas respectivamente, y además están en mal estado. La habilitación parcial que hizo Coviandina es un alivio temporal, pero insuficiente: solo admite un sentido y obliga a manejar el tráfico con represamiento, lo cual genera cuellos de botella graves para carga, pasajeros y vehículos particulares.También lea: Pérdidas del transporte de carga superan $55.000 millones por cierre de la Vía al LlanoNidia Hernández, presidente de Colfecar.Cortesía: Fenalcarbón¿Qué cifras tienen de bloqueos en lo corrido del año?Entre enero y el 31 de agosto se han registrado 624 bloqueos, que generaron pérdidas por 1,7 billones de pesos para el sector.¿En qué departamentos se concentran estos bloqueos?Principalmente en Tolima, Bolívar, Atlántico, Meta y Huila. Esto se debe en parte al paro arrocero que afectó a varias regiones.¿Cómo ha sido la interlocución con los ministerios de Transporte e Interior frente a estos retos?Con el Ministerio de Transporte la comunicación no ha sido tan fluida como quisiéramos. Y desde el Ministerio del Interior, encargado de manejar los bloqueos, insisten en privilegiar el diálogo. Sin embargo, esto nos está condenando a la inviabilidad como sector.A la inseguridad y los bloqueos se suman los costos operativos. ¿Qué presiones enfrentan hoy?El alza en los costos es otro golpe fuerte. El Gobierno regula el precio del combustible, los salarios y los peajes. Mientras suben estos costos, no nos brindan garantías para poder trabajar. Además, el anticipo del impuesto de renta aumentó un 218 %, lo que está dejando a las empresas sin caja.Se habla de un posible incremento del 11 % en el salario mínimo. ¿Qué implicaciones tendría para el transporte?Todos los aumentos que decreta el Gobierno impactan fuertemente a nuestro sector, que es intensivo en capital de trabajo. Ya hemos enfrentado un aumento del 16 % en combustibles, del 30 % en peajes y del 22 % en salarios. Un nuevo incremento del 11 % en 2026 complicaría aún más la sostenibilidad de las empresas.Puede ver: Así se transformará e integrará el Aeropuerto de El Dorado con ‘El Dorado Max’Paro camionero.EL TIEMPOSe acerca el Congreso número cincuenta de Colfecar. ¿Qué solicitudes plantearán a los candidatos presidenciales?Pediremos que el transporte esté en el centro de la agenda pública. Solicitamos bajar la hiperregulación, revertir el aumento del anticipo del impuesto de renta, prohibir nuevos bloqueos en vías nacionales y garantizar un presupuesto robusto para el Programa Nacional de Seguridad de Carreteras.¿Cuál será el enfoque académico de este Congreso?Hemos diseñado una agenda estratégica con temas clave: estrategias financieras para la sostenibilidad empresarial, seguridad en las vías —con la participación del ministro de Defensa—, innovación y tecnología como apuestas de futuro, y un panel con candidatos presidenciales para debatir sobre las principales preocupaciones del sector.¿Cómo están afrontando los empresarios privados esta coyuntura?No ha sido fácil. Muchas empresas se acogen a la ley de reestructuración y el panorama es cada vez más preocupante. Por eso insistimos en visibilizar el tema en la agenda pública: el sector transporte está en grave riesgo.El año pasado se firmaron acuerdos con el Gobierno tras un paro camionero. ¿Se han cumplido?En septiembre se pactaron quince acuerdos; nueve de ellos relacionados directamente con carga. Algunos se han cumplido, otros no, y tomarán tiempo. Solo cuando se cumplan todos, el Gobierno podrá subir el precio del combustible. Sin embargo, en la reforma tributaria se busca incrementar su precio a través de más impuestos, lo que sería un incumplimiento del pacto.¿Qué mensaje le enviaría al presidente Gustavo Petro?Que piense en la importancia del sector transporte para la economía. Es transversal a todas las actividades productivas y necesita garantías mínimas: seguridad vial, control de bloqueos y un marco regulatorio que no asfixie a las empresas. No podemos llegar a un nivel de anarquía donde incluso una sola persona pueda bloquear una vía nacional.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio