Gobierno solicita levantar bloqueos que han impedido mantenimiento de El Guavio

Wait 5 sec.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, pidió levantar los bloqueos activos que actualmente se presentan en Ubalá (Cundinamarca). El llamado del Ejecutivo se da a raíz de los retrasos derivados de estas protestas en las obras de mantenimiento de la central hidroeléctrica El Guavio.  (Lea más: Negocio petrolero que quiere vender Petro le dio al país $5 billones en primer semestre)"El Gobierno reconoce y respeta las manifestaciones sociales, pero hace un llamado urgente a la comunidad para privilegiar el diálogo constructivo y la concertación, en lugar de impedir el paso de equipos y trabajadores. Garantizar el mantenimiento de El Guavio no solo es vital para la región del Guavio y Cundinamarca, sino para toda la zona oriental del país, que depende directamente de su operación", señaló el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. La cartera destacó que en las últimas semanas se han realizado múltiples espacios de concertación, sin que hasta la fecha se haya logrado una solución definitiva en el marco de las mesas de diálogo. No obstante, se han establecido algunos compromisos con la comunidad como la inversión de $250.000.00 mil millones en obras de infraestructura, la creación de veedurías ciudadanas, el impulso a una comunidad energética en Ubalá y una mesa jurídica para atender inquietudes sobre el servicio eléctrico. De igual forma, el Minenergía subrayó que el interés general y la seguridad energética del país deben prevalecer, pues "el servicio eléctrico de millones de colombianos está en riesgo". Además, reconoció que las empresas del sector también han generado afectaciones a la comunidad, por lo que hace un llamado a que asuman compromisos concretos y efectivos para dar respuesta a las problemáticas sociales, viales y de servicio eléctrico que aquejan a la región. "El Gobierno insiste en que la solución no puede construirse únicamente desde el Estado, sino con la participación decidida de las empresas, las autoridades territoriales y las comunidades", destacó. (Lea más: 'Choque' entre Petro y la USO por el peso del petróleo en la economía nacional)La central hidroeléctrica del Guavio cuenta con capacidad de 1.250 megavatios (MW), equivalente al 6% de la matriz energética nacional, lo que la convierte en pieza clave para la seguridad energética de la región oriental y de todo el país, incluyendo territorios como Cundinamarca, Meta y Guaviare. Considerando el papel de esta infraestructura en la matriz energética, Enel Colombia explicó que es necesario realizar el mantenimiento de la planta en el cronograma previsto, para lo cual se requiere avanzar con el transporte de equipos y el alistamiento técnico.  Sin embargo, pese a que la compañía cuenta con los permisos requeridos para ello y ha participado en los escenarios de resolución de conflictos, manifestó que desde el 1 de agosto algunos representantes de la comunidad del municipio de Ubalá estarían impidiendo el normal tránsito de estos equipos.Hidroeléctrica El Guavio"El pliego de peticiones de los manifestantes está basado en temas que se salen de la capacidad de gestión de la compañía y necesitan del concurso de las instituciones de orden nacional, regional y local al tratarse de pavimentación de vías y gratuidad del servicio de energía fuera del marco legal, principalmente", resaltó Enel Colombia, destacando algunas peticiones planteadas por la comunidad asociadas con infraestructura y tarifas de energía. En ese sentido, hizo énfasis en que el retraso en la ejecución de estos trabajos, podría generar una afectación grave a corto plazo, incluyendo la parada total de la central, por un período largo, "para proteger y evitar daños mayores en los activos de generación, con consecuencias directas sobre la confiabilidad del servicio especialmente en la región oriental que incluye Bogotá".   (Lea más: Plantean regalías y alivios tributarios para salir de la crisis eléctrica del Caribe)PORTAFOLIO