Durante la transmisión del consejo de ministros de este lunes, el presidente Gustavo Petro afirmó que el gobierno de los Estados Unidos tomó la determinación de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. (Lea más: Samper Pizano habla desde su experiencia: 'La descertificación no es el fin del mundo')"Los Estados Unidos nos descertifican, después de decenas de muertos de policías, de soldados, de gente del común, tratando de evitar que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino para impedir a la sociedad norteamericana que se embadurnen las narices", señaló el mandatario. Poco después de que el jefe de Estado hiciese el anuncio, el Departamento de Estado de EE. UU. publicó un memorando suscrito por el presidente estadounidense Donald Trump en el que se confirmaba el retiro de este aval por el incumplimiento en los compromisos en materia antidrogas. De acuerdo con el documento, Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela como países que han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas" según la legislación estadounidense. Esta es la primera vez que Washington descertifica la lucha antinarcóticos del territorio nacional desde 1996. La decisión, según el gobierno de los EE. UU., responde en parte a que "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". (Lea más: Estados Unidos descertifica a Colombia en lucha antidrogas, pero no impondrá sanciones)Estados Unidos descertifica a Colombia en lucha antidrogasEFE / iStockDejar de depender del armamento de EE. UU.El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este lunes que las Fuerzas Militares de su país dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, luego de anunciar que en una decisión supuestamente "política", Washington descertificó a Colombia en la lucha antidrogas."Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional", expresó Petro en un consejo de ministros televisado.El mandatario agregó que como parte de esa orden, "los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock", como la usada en el reciente asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, aunque esa arma en realidad es de fabricación austriaca.La descertificación limitaría el acceso a cooperación técnica y respaldo en organismos internacionales como el BID, FMI y Banco Mundial.iStock"Eso es político"El presidente señaló que EE.UU. descertifica a Colombia después de que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia" y añadió que "eso es político"."Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", añadió al intentar explicar los aparentes motivos para la descertificación.La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores.El Gobierno de Donald Trump decidió eliminar a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado."El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", añadió el comunicado.Pese a ello, el Gobierno de Trump determinó que mantendrá la asistencia a Colombia porque es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos". (Más noticias: Riesgos a los que se expondrían las empresas si EE. UU. descertifica a Colombia)Presidente Gustavo PetroPresidenciaAl respecto, Petro indicó: "La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".Esto ante el temor de que la decisión de EE.UU. afectara la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.Pese a la descertificación, Colombia insiste en que está dando resultados en la política antidrogas y subraya que en 2024 fueron incautadas 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó hoy en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana.Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper,(Lea más: Incertidumbre vuelve a rondar en negociación de los aranceles: estas son las razones)REDACCIÓN PORTAFOLIO / AFP/ EFE