Ingresos en Colombia y A. Latina frente al mundo se estacaron: así está el panorama

Wait 5 sec.

El Banco Mundial publicó su más reciente clasificación de ingresos nacionales brutos per cápita, una medida que divide a los países en cuatro categorías: baja renta, renta media-baja, renta media-alta y alta renta.Para el organismo, pertenecen al grupo de baja renta las naciones con ingresos de hasta 1,135 dólares por persona al año; las de renta media-baja son aquellas que registran entre 1,136 y 4,495 dólares; las de renta media-alta alcanzan entre 4,496 y 13,935 dólares; y las de alta renta superan ese último umbral.(Más: El secreto mejor guardado: el ranking mundial de los países más hermosos).En América Latina y el Caribe, varios países se han posicionado en el nivel más alto de la clasificación. Chile, Uruguay y Panamá integran este grupo, al que también pertenecen Bahamas, Barbados y Trinidad y Tobago en el Caribe. A ellos se sumó recientemente Costa Rica, que gracias a un crecimiento económico promedio del 4,7% en los últimos tres años logró superar la barrera de los 13,935 dólares de ingreso por persona.América LatinaFuente: IStockLa mayoría de las grandes economías de la región se ubican en el rango de renta media-alta. Es el caso de Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú, que registran ingresos per cápita entre 4,496 y 13,935 dólares. Más abajo se encuentran los países de renta media-baja, como Bolivia, único en Sudamérica en esta categoría, y también Haití, Honduras y Nicaragua, en Centroamérica y el Caribe. Ningún país latinoamericano aparece hoy en el grupo de baja renta, lo que refleja un progreso respecto a décadas anteriores.(Puede leer: Pese al avance de la economía, advierten que el crecimiento es frágil).El informe señala que en 1987 el 30% de los países del mundo eran de baja renta, pero esa proporción se redujo al 12%. Al mismo tiempo, las economías de ingresos altos pasaron del 25% al 40% del total global. En América Latina, hace casi cuatro décadas había dos países en la categoría más baja, pero en la actualidad no queda ninguno, mientras que la proporción de naciones con ingresos altos pasó del 9% al 46%.Más allá de la estadística, la clasificación del Banco Mundial tiene efectos concretos. Determina, por ejemplo, el tipo de financiamiento internacional al que un país puede acceder, ya que las economías con ingresos bajos reciben préstamos con condiciones más favorables.IngresosFuente: IStockEl caso de Costa Rica es un ejemplo de cómo estas mediciones reflejan dinámicas internas. Su ascenso a la categoría de renta alta se explica por un crecimiento sostenido que ha tenido como motor el consumo privado y la inversión interna. Sin embargo, especialistas recuerdan que el ingreso nacional bruto per cápita es un promedio que no refleja la distribución de la riqueza. En una región con altos niveles de desigualdad, este indicador debe analizarse junto con otros que muestren si el crecimiento realmente llega a toda la población.(Puede leer: Colombia adopta la primera norma internacional certificable para sistemas de IA).La clasificación del Banco Mundial muestra que América Latina ha avanzado significativamente en las últimas décadas, con menos países atrapados en la pobreza extrema y más economías escalando a niveles de renta altos. No obstante, el reto pendiente es que ese progreso se traduzca en mayor inclusión y equidad para la mayoría de los ciudadanos.PORTAFOLIO