El nombre de Místico está arraigado a la cultura del deporte mexicano desde hace ya varios años. Sin importar si se es fanático o no de la lucha libre, todos los mexicanos conocen esa misteriosa máscara color plata y oro.TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuánto cuestan las máscaras de lucha libre y cómo saber si son profesionales? Místico, el gladiador oriundo de Tepito que junto a figuras como El Santo y Blue Demon integran la lista de leyendas en este deporte que genera miles de pasiones a lo largo del país.Los inicios e influencias de Místico en la lucha libreNacido en el corazón del ‘Barrio Bravo’ y en una cuna de luchadores, su destino siempre estuvo en los cuadriláteros. Aunque de niño tuvo el sueño de dedicarse al fútbol profesional, terminó moviendo a las masas desde otro frente, no fue con un balón, sino con unas mayas y una máscara.Fiel aficionado de las Águilas del América y buen católico, esa fue la carta de presentación de un joven que debutó en la lucha libre profesional a finales de los años 90’s en el Deportivo Kid Azteca bajo el nombre de Dr Karonte Jr, mismo que le fue otorgado por su señor padre, el Dr Karonte.Su padre junto con Tony Salazar, su tío, fueron sus primeros profesores en esta disciplina tan exigente. Astro Boy fue el segundo nombre que utilizó para darse a conocer entre el público de los mercados y arenas locales. Con la recomendación de Salazar, llegó al gimnasio de la Arena México a principios de los años 2000, para adoptar el nombre que lo haría leyenda.El momento en el que se convirtió en todo un fenómenoEl 18 de julio del 2004, el Consejo Mundial de Lucha Libre presentó a un luchador delgaducho y bajó de estatura con un tema de entrada sumamente misterioso. Entre humo blanco se asomó una máscara plateada con vivos blancos que solo dejó ver unos ojos con pupilentes. Nada se podía admirar del rostro de aquel novedoso elemento que fue presentado por el ‘Mucha Crema’ como Místico.Lo destacado llegó a la hora del campanazo. En el ring, Místico realizó movimientos aéreos nunca antes vistos. Jugó con las cuerdas cual niño gozando de un día de campo. La velocidad que le imprimió a sus acrobacias y la forma en la cual parecía levitar por segundos en sus vuelos dejó boquiabiertos a todos en las gradas y a unos tantos miles que presenciaron su debut en la televisión, en el canal 9 que en aquel entonces se manejaba bajo el nombre de Galavision.Desde ese momento el grito de ‘¡Místico! ¡Místico!’ se volvió una máxima en todos los escenarios donde se presentó. La euforia por ver a ese superhombre en acción se extendió por toda la República, tanto así que él mismo luchador ha confesado que realizaba cuatro o cinco presentaciones por día en algunos fines de semana.La Arena México se volvió el patio de su casa. Todos los viernes gente de todos los estratos cruzaban el pórtico central para constatar que su talento era de otra generación. De ahí la legendaria frase del Dr Alfonso Morales: “Místico, el luchador que reúne a todas las clases sociales”.Los enfrentamientos memorables en la carrera de MísticoRápidamente escaló en las carteleras hasta enfrentarse a los consagrados de la empresa como Último Guerrero, Atlantis, Rey Bucanero, Black Warrior, Shocker, Mr Niebla, Negro Casa y al que posiblemente fue su peor enemigo en la lona, el Hijo del Perro Aguayo.Desenmascarar a Black Warrior fue la cereza en el pastel, la lucha con la cual se colocó junto a los grandes. Reafirmó su posición ganando la cabellera del Negro Casas, una auténtica leyenda del CMLL.El boom fue tal que rápidamente comenzó a ser solicitado en otras áreas del entretenimiento. Los programas de Televisa, la cadena con acuerdo comercial con el CMLL lo invito a populares programas como La Hora Pico, Hoy, entre otros. La Banda Pequeños Musical lo hizo protagonista de uno de sus videos musicales, así como la agrupación de pop, La Quinta Estación.La banda en la que Natalia Jiménez era su vocalista principal grabó el clip oficial de su melodía ‘Me Muero’, misma que se convirtió en un himno para Místico. Luego de utilizarlo como tema de entrada durante varios años, hasta la actualidad es recordada por los fanáticos que la corean con fuerza cada vez que suena en sus presentaciones.Su etapa en WWECon tal fama y talento la WWE se dispuso a llevarlo a sus filas y así sucedió. Fue presentado como una gran estrella, bajo el nombre de Sin Cara, como el sucesor de Rey Mysterio. Sin embargo, él no haber pasado por NXT -marca de desarrollo para nuevos talentos- y enfrentarse a la barrera de no aprender inglés, terminaron por sellar su salida de la empresa por la puerta trasera.Su regreso a México estuvo marcado por una breve etapa en la empresa AAA, competencia del CMLL, motivo por el cual no pudo utilizar la máscara y el nombre de Místico. En su lugar, creó el personaje de Myzteziz, el que completó con una máscara muy similar a la que utilizó en la ‘Seria y Estable’, solo le agregó un par de cuernos en el antifaz.Diferencias con los directivos lo llevaron a abandonar la promoción y regresar a su casa, al Consejo Mundial. A su partida en 2014 el personaje de Místico pasó a un nuevo joven, por lo que tuvo que reinventarse una vez más, ahora utilizó el mote de Carístico. El cariño del público estuvo intacto, y nuevamente abarrotó la Área México en cada una de sus presentaciones.Místico, un fenómeno atemporalCon el talento intacto y el carisma por los cielos, Carístico se convirtió en el emblema del CMLL. Con el correr de los años la máscara de Místico regresó a sus manos tras la salida del luchador que le dio vida a la segunda versión.Campeonatos, máscaras, cabelleras, torneos internacionales, copas nacionales, todo lo que se pueda disputar en el Consejo Mundial de Lucha Libre ya posa en las vitrinas de Místico. Pero más allá de los trofeos, posee algo que todo luchador anhela, el reconocimiento del público en cualquier lugar donde camine.Futbolistas, cantantes, artistas, políticos, periodistas y cualquier cantidad de personalidades del mundo del espectáculo han expresado su admiración por Místico. Una figura sumamente reconocida en varios países del mundo por esa característica máscara cerrada que solo permite ver unos ojos blancos con una pupila en color negro.En México se dice que sólo tres luchadores a lo largo de la historia del pancracio han dejado un legado que perdurará por el resto de los días: El Santo, Blue Demon y Místico.>¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivas The post El Rey de Oro y Plata: La historia de Místico, el tercer boom de la lucha libre mexicana appeared first on ESTO.