La década prodigiosa de La Isla y un potencial político sin límitesPatricia Cavada (San Fernando, 1975) ha celebrado recientemente una década al frente del Ayuntamiento de San Fernando, una ciudad convertida hoy en uno de los pocos grandes baluartes socialistas con mayoría absoluta tras el tsunami del PP en las municipales de 2023. Desde la Alcaldía de la segunda ciudad más poblada de la Bahía de Cádiz, y como vicepresidenta primera de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), reivindica gestión, inversión y cumplimiento de la palabra dada como claves de su gobierno.La primera mujer en llegar a la Alcaldía de San Fernando en la historia democrática, abogada que llegó a tener su propio despacho, es infatigable, estajanovista, obsesiva con los detalles al máximo. La cuidada imagen que proyecta San Fernando en toda su comunicación exterior (estética, diseño en rótulos, cartelería, redes sociales...) es el símbolo de un trabajo tan preocupado por la forma como por el fondo y los pequeños detalles. Ahora que sale a caminar por las noches, la regidora isleña confiesa risueña que sus compañeros le han pedido que mejor se quede en casa, pues dedica la caminata a enviarles fotos de desperfectos o detalles a cuidar por toda la ciudad.Tiene a la antigua Isla de León en la cabeza, y dirigir los designios de su tierra es su sueño de siempre, pero no hay que descartar cualquier salto en algún momento a otras latitudes y responsabilidades, dado su reconocido potencial político y de gestión sin límites. "No me planteo eso, pero nunca se sabe", dice desde el hermoso despacho de uno de los ayuntamientos más grandes y bonitos del país.Pregunta. De repente, diez años como alcaldesa. ¿Cómo pasa el tiempo de rápido en una Alcaldía de una ciudad como San Fernando?Respuesta. El tiempo en política pasa rápido, pero lo mido por los compromisos cumplidos. Para mí lo más importante es la palabra dada: cuando algo no se puede hacer en el plazo previsto, hay que explicar por qué, pero lo esencial es ir tachando de la lista lo que vamos logrando. Y en este mandato ya hemos sacado adelante cosas importantes para la ciudad.P. Puede sonar un poco tópico, pero ¿qué valora más de lo conseguido en estos diez años?R. Creo que el mayor valor que hemos podido aportar a la ciudad, desde que asumimos el gobierno, es haber sabido desde el primer momento cuáles eran los proyectos, la planificación y la estrategia que teníamos para cambiar la ciudad. San Fernando era una ciudad dormitorio, una ciudad que no era dinámica, con poca actividad, con cifras de desempleo importantes. Estábamos prácticamente en los 14.000 desempleados y hoy estamos hablando de 8.000. No era cuestión de uno o dos proyectos, era cuestión de estrategia, y en ese sentido hemos trabajado. Hoy San Fernando es una ciudad que atrae visitantes, que atrae a personas que vuelven tras vivir fuera. Una ciudad que sigue atrayendo inversiones y de referencia en el entorno. La gente habla ahora de San Fernando; antes era como ese municipio que está ahí, pero del que nadie hablaba.Patricia Cavada, ante el imponente Ayuntamiento de San Fernando, el edificio municipal más grande de Andalucía que ha rehabilitado y reabierto durante su etapa como regidora isleña. JUAN CARLOS TOROP. ¿Y en el ‘debe’?R. En lo negativo, quizás no haber achuchado lo suficiente en algunos momentos. Cuando llevas tiempo de alcalde sabes que los tiempos son muy cortos: lo que no tengas previsto y financiado en el primer año y medio de mandato, no lo haces. Desde que pones el primer ladrillo de una VPO son 20 meses para entregar las llaves. Quizás alguna vez no dimos ese salto necesario, pero aun así la lista de compromisos cumplidos es larga y cada semana iniciamos una actuación nueva o adjudicamos un proyecto estratégico."Hemos pasado de 48 millones de deuda a ser uno de los municipios grandes de Cádiz con deuda cero y de los que más invierten por habitante"P. ¿Qué destacaría en el cambio de tendencia a nivel económico, social y municipal?R. San Fernando hoy tiene una economía diversa, hemos crecido por encima de la media en creación de empresas, los eventos son referencia y generan dinamización en la hostelería. Hemos avanzado en servicios públicos, con la remunicipalización de la ayuda a domicilio, y estamos trabajando en la empresa mixta del agua. También hemos pasado de 48 millones de deuda a ser uno de los municipios grandes de Cádiz con deuda cero, además de ser de los que más invierte por habitante. Eso es fruto de saber qué queríamos: transformar San Fernando de ciudad dormitorio a ciudad dinámica, capaz de atraer inversiones, visitantes y generar empleo."Cuando El Corte Inglés salió de Bahía Sur muchos lo vieron como el fin del mundo, pero lo convertimos en oportunidad"P. De alguna manera la ciudad ha vivido una década prodigiosa exhibiendo, entre otras cosas, más poderío comercial y de atracción turística, ¿su modelo de ciudad sigue siendo el mismo que hace diez años o hay que reconceptualizarlo?R. San Fernando ha vivido históricamente de lo naval y lo militar. A lo largo de los años eso decayó: terminó el servicio militar obligatorio, y el sector naval también cambió en el tipo de mano de obra intensiva requerida. Pero quiero destacar la apuesta clara del Gobierno socialista por el sector naval: grandes inversiones como el Navantia Training Center, que convierte a San Fernando en ciudad con un centro de formación avanzada de referencia internacional; la construcción de los hidrográficos y las corbetas para Arabia; y pronto tendremos la inauguración del centro de excelencia de sistemas. Con lo cual, el sector industrial, estratégico y que genera empleo como ningún otro, sigue ahí. Junto a ello, San Fernando se ha convertido en polo comercial de la provincia: nuevas piezas como decías, el parque empresarial de Janer, y Bahía Sur. Cuando El Corte Inglés salió de Bahía Sur muchos lo vieron como el fin del mundo, pero lo convertimos en oportunidad: había operadores que querían venir y no tenían metros. Trabajamos con Castellana Properties para ampliarlos y al final son piezas que encajan en una estrategia. Proyectos independientes como el estadio de fútbol y el de atletismo liberan espacio comercial en Bahía Sur. Hemos trabajado en la compra de suelos en Caño Herrera, impulsando el paseo marítimo… con lo cual, la estrategia era que Bahía Sur, lejos de decaer, aumentara en metros cuadrados. Por ello ahora estamos negociando la posibilidad de la venta de los suelos de Bahía Sur para que sea un elemento atractivo para seguir invirtiendo. Y todo eso al final está vinculado al turismo, que busca museo, playa y también un espacio comercial. Y luego, dinamizamos el centro con eventos: cada mes ocurre algo, la hostelería está llena. San Fernando es una ciudad cómoda, peatonal, con una movilidad centrada en las personas, para vivir y disfrutar.La alcaldesa de San Fernando posa, tras la entrevista, junto a la mesa de su despacho en el Ayuntamiento. JUAN CARLOS TOROP. Ha hablado del estadio de Bahía Sur. Ha habido algunas voces críticas con la inversión que va a suponer.R. Bueno, en realidad creo que la ciudadanía ha entendido lo que queríamos hacer. Forma parte de una estrategia general. Como le digo, hacer que Bahía Sur sea cada vez más competitivo, ampliando metros y atrayendo operadores de primer nivel que generen empleo; conseguir también una nueva fachada de San Fernando, yendo hacia Cádiz o Chiclana, y actualmente no es la mejor imagen; y por último, mejorar las instalaciones deportivas. El fútbol tendrá su propio estadio y los atletas, que son muchos y numerosos en la ciudad, el suyo, con un centro de convenciones en una zona comercial junto a la estación de tren y bien conectada con el centro.Un momento de la entrevista. JUAN CARLOS TOROP. Ha tenido un verano futbolero...R. Esa una de las cosas apasionantes que una puede meter en su historia. Dentro de la impotencia que generaba estar luchando contra todo, porque hablé con el Ministerio, el Comité Olímpico, las federaciones nacional y andaluza, secretarios, jurídicos… y era una impotencia ver cómo no conseguíamos resolver una situación injusta… que una norma pensada para evitar la especulación se aplicara al San Fernando, cuando iba a seguir siendo la misma masa social, el mismo flujo, los mismos colores, el mismo escudo… Pero ha sido una historia que podremos contar todos los que hemos estado ahí, como cuando uno recuerda la pandemia: fueron momentos duros pero de los que se sacó algo positivo. Y aquí hemos sacado que existe un sentimiento, una identidad de la ciudad con su club de fútbol, y hemos conseguido levantarnos desde el último nivel. Y qué decir del compañero de viaje, Monchi, toda una referencia internacional, hijo predilecto de esta ciudad, y que se ha ganado ese título a base de trabajo.P. Precisamente, ¿él le ha dicho cuál es el plazo que se ha marcado para tener al equipo?R. Él no ha marcado plazos concretos, pero yo sé que los tiene en la cabeza. Desde el día que estuvo aquí René Ramos, Monchi y parte del equipo, ellos ya tenían objetivos claros y roles definidos. Son excelentes profesionales, saben cómo se mueve el fútbol y estoy segura de que tendremos grandes éxitos. Y ahí estará la ciudad y este ayuntamiento acompañándoles.P. Supongo que aspiran a llegar al nivel de subvenciones que recibe el Cádiz CF por parte de la Diputación de Cádiz…R. Nosotros nos conformamos con conseguir nuestros logros deportivos, ya buscaremos la financiación como sea. Ahí está la campaña de socios: un club que acaba de nacer y tiene ya casi 4.500 socios… creo que no hay ninguno en España que, estando en la categoría que estamos, tenga esas cifras.Otro momento de la entrevista con la alcaldesa de San Fernando. JUAN CARLOS TOROP. ¿Qué deuda clave tienen pendientes con La Isla las administraciones supramunicipales?R. Creo que he demostrado a lo largo de estos diez años que siempre hemos sabido mantener una magnífica relación institucional con todas las administraciones: Gobierno de España, Junta de Andalucía y Diputación. He gobernado con el PP en Madrid, con el PSOE en Diputación, con el PSOE en la Junta… Y siempre he intentado ser una alcaldesa institucional, defendiendo los intereses de la ciudad al margen de colores políticos, por lo que hemos ido obteniendo financiación de todas las administraciones porque también tenemos un proyecto de ciudad en línea con la Agenda Urbana 2030. Si me pregunta qué falta, tengo claro una prioridad: el centro de salud de Camposoto. La obra está terminada, pero la apertura se retrasa y preocupa que no haya personal suficiente. También es clave el hospital de San Carlos, donde este verano cerraron quirófanos aumentando las listas de espera. Y ya deberíamos planificar con la Junta, que parece que no tiene capacidad de resolver las cuestiones de la sanidad pública, un tercer centro en la zona norte, en la Casería. Porque si un ayuntamiento tarda 20 meses en poner un ladrillo, no le cuento la Junta en levantar un centro de salud."Hay que hacer lo que sea para tener más vivienda; y lo tengo claro: hay que limitar que la VPO pueda dejar de serlo"P. ¿Cómo ha cerrado la temporada alta Camposoto, ha resuelto sus problemas con el aporte de arena que tuvo en julio?R. Este verano San Fernando y Camposoto han recuperado la imagen y el prestigio perdidos el año pasado por los temporales y el fango, que por cierto en otras playas se vende como algo bueno para la salud y la piel. Aquí hablamos de una de las playas mejor equipadas del país, con accesibilidad, carril bici y más de mil aparcamientos gratuitos, además de su valor natural. Tienen todos los elementos para ser la gran atracción turística que es. El Gobierno ya aportó 80.000 metros cúbicos de arena y ahora falta el de Puertos de Andalucía procedente del dragado de Sancti Petri; confiamos en que ese aporte no se pierda con los temporales, pero a eso estamos expuestos y hay que ser conscientes."Hay interés de una cadena por tener en el centro un hotel vinculado al flamenco, el sector busca experiencias"P. La oposición le ha criticado estos días que San Fernando apenas ha evolucionado en plazas hoteleras en estos últimos diez años.R. Para que una ciudad cuente con plazas hoteleras, lo primero es ser atractiva para la inversión: que haya dinamismo, movimiento y flujo de personas. Las cadenas hoteleras analizan el mercado y deciden en función de eso. Nuestro primer trabajo fue hacer a San Fernando atractiva: espacios como el Museo Camarón, la playa de Camposoto, este edificio del Ayuntamiento (uno de los grandes reclamos), una calle Real llena de bares donde cuesta coger mesa, la Navidad que atrae a toda Andalucía, Halloween, el Carnaval… Ese era el paso previo para que los inversores vieran negocio en San Fernando.Ahora estamos en esa situación. La próxima semana tengo reunión regional con un responsable de una de las cadenas más importantes del país. Zona Franca está haciendo consultas por la parcela hotelera que hay en Janer: bien comunicado, con vistas al Parque Natural. También hay interés de otra cadena por tener un hotel en el centro de San Fernando vinculado al flamenco, porque las experiencias también se están incorporando en el ámbito hotelero. Y, evidentemente, está Camposoto.Cavada, en un balcón del Consistorio, con vistas a la Plaza del Rey. JUAN CARLOS TOROP. ¿Cómo está San Fernando en materia de vivienda, una de las grandes preocupaciones de todos los gobernantes del país?R. La vivienda es una de las grandes preocupaciones y la única solución a este problema que, como bien dices es generalizado, es poner más en el mercado. Hemos comprado pisos ya construidos para situaciones de emergencia, adquirido 81 en alquiler con más de 10 millones de fondos europeos, y ahora vamos a licitar otras 170 en régimen de compra con precios más bajos que la renta libre. A final de mandato serán 500 viviendas nuevas, además de las 71 en la calle Real gracias al suelo de Defensa adquirido por Sepes. ¿Es suficiente? No, pero es un paso importante. Todas las administraciones tenemos que ser conscientes, y señalo a la Junta de Andalucía como competente en vivienda, que hay que hacer lo que sea para tener más vivienda, que hay que innovar. Y lo tengo claro: la vivienda protegida debe ser siempre protegida, hay que limitar que la VPO pueda dejar de serlo. [articles:342250]P. ¿En qué estado se encuentra el Cine Alameda tras su adquisición hace casi dos años por el Ayuntamiento?R. El Cine es una de las piezas clave de la milla cultural, que empieza junto al Museo Camarón. Será la segunda gran pieza, junto al Teatro de las Cortes, con mayor aforo para conciertos, teatros y eventos en el centro. ¿Situación? Está redactado el pliego técnico para licitar la redacción del proyecto. Una vez que tengamos eso, buscaremos financiación para la ejecución. Queremos que tenga todos los elementos necesarios para que esté a la altura tecnológica para acoger eventos de todo tipo: púbico de pie, sentado... El objetivo es que antes de que acabe el mandato esté al menos redactado el proyecto."Veremos si La Magdalena llega a tiempo y, si no, será la última feria fuera de ese recinto"P. Se ha superado la fase de frustración de La Magdalena y se han retomado las obras.R. Cuando haces muchas cosas, alguna se te cae, y este fue uno de esos casos. Pero nunca pensamos en dejarlo de lado. Podría haber sido fácil con las críticas, pero no: somos conscientes de la importancia de contar con ese espacio verde. Ya se ha reanudado el pilotaje del edificio que será El Astillero; estamos definiendo pormenores porque será también recinto ferial y el esfuerzo tenemos que hacerlo también en que tenga todas las prestaciones para serlo. Espero que el año que viene tengamos ese parque de 125.000 metros cuadrados para disfrutar.P. ¿Y cuándo volverá la feria ahí?R. En ello trabajamos, vamos en paralelo. La obra empezó en junio, son 12 meses, y para montar una feria en julio hay que empezar en mayo. En diciembre, trabajando mano a mano con la empresa, veremos si se llega a tiempo. Si no, será la última feria fuera de ese recinto, porque esta vez el proyecto terminará."Afortunadamente, parece que se ha llegado a un acuerdo. Y si no, el Ayuntamiento habría buscado alternativa"P. Se ha traspasado un icono de La Isla como la Venta de Vargas, ¿cómo lo valora?R. Positivamente, aunque aún no se ha formalizado. Creo que todos somos conscientes de lo que simboliza este espacio emblemático y casi museo paralelo para los admiradores de Camarón. Si la familia quería dejar el negocio, lo importante era que siguiera siendo lo que ha sido: restaurante y espacio cultural. Afortunadamente, parece que se ha llegado a un acuerdo. Y si no, el Ayuntamiento habría buscado alternativa.P. El próximo 24 de septiembre celebran 215 años como ciudad constitucional y homenajearán a Joan Manuel Serrat. ¿Hasta qué punto para una alcaldesa son importantes esas pequeñas cosas?R. Al punto de Serrat (ríe). Hemos hablado en varias ocasiones durante este verano y tengo que agradecerle la minuciosidad que tiene para que todo salga bien en cada cosa que hace. Personalmente, anoche mismo revisaba la lista de invitados y punteando en Excel. Somos un gobierno muy implicado: todos los concejales se vuelcan en proyectos y eventos, nada está parcelado, y trabajamos como grupo junto a los técnicos. Todos nos esforzamos por todo. Y es un orgullo que Joan Manuel Serrat, símbolo de la cultura que ha transformado la sociedad y ha luchado por los derechos de hombres y mujeres, reciba este reconocimiento. La música remueve conciencias como pocas cosas; el otro día escuchábamos la nueva canción de Jorge Drexler sobre Gaza, donde está claro que está habiendo un genocidio.Patricia Cavada, durante la entrevista. JUAN CARLOS TOROP. Usted ha recuperado las riendas del PSOE isleño y el PSOE de San Fernando ahora, con Fernando López Gil en la secretaria de Comunicación, ha ganado mucha fuerza en el PSOE-A. ¿Cómo ve desde aquí las opciones de María Jesús Montero para recuperar la Junta?R. EN cuanto a las opciones, existen todas. Me siento segura con María Jesús Montero, que para mí es un auténtico regalo para Andalucía y el PSOE-A. Si algo admiro de ella, y en eso me esfuerzo, es en trabajar incansablemente. Allá donde ha estado, ya sea en la Junta de Andalucía, en el Gobierno como vicepresidenta o ahora como ministra de Hacienda, ha demostrado una enorme capacidad de trabajo y de gestión, siempre resolviendo problemas que afectan directamente a la vida de la gente, también a la de San Fernando: desde la cesión de suelo para un hospital, la subida del salario mínimo o las inversiones en Navantia. Frente a eso, Moreno Bonilla, que puede caer muy bien, ha demostrado su incapacidad para mejorar la sanidad, la educación o la dependencia. Por eso tengo la esperanza de que Montero gobierne Andalucía, porque sería bueno no solo para la comunidad en su conjunto, sino también para San Fernando y sus ciudadanos."No me planteo irme: mientras tenga fuerza, que evidentemente hay que tener, y la ciudadanía me quiera, seguiré"P. ¿Se le puede quedar pequeña la Alcaldía a un político que llega a lo máximo en su tierra?R. Es que no hay nada más grande que ser alcaldesa de la ciudad donde has nacido o a la que quieres y donde vives. Para mí es un proyecto de vida. Nunca me he marcado un tiempo de voy a estar cuatro años, ocho años. Esto es un proyecto de vida. Si no trabajo 24 horas, gestiono todo el tiempo en el que no estoy durmiendo y como si estuviéramos en minoría. He empezado a caminar por las noches para hacer algo de activiad física y mis compañeros me piden que me quede en casa porque voy haciendo fotos de los detalles que veo. No me planteo irme: mientras tenga fuerza, que evidentemente hay que tener, y la ciudadanía me quiera, seguiré. Difícilmente habrá algo en mi carrera política que me dé más satisfacción que ver transformada a San Fernando. Yo no estoy pensando en nada que no sea seguir después de 2027, pero nunca se sabe lo que puede ocurrir.