Colombia se destaca a nivel mundial por la calidad y autenticidad de su gastronomía, con una cocina que combina tradición, historia y sabores únicos en cada región. Y dentro de esa riqueza y diversidad, el sancocho se alza como uno de sus platos más representativos. No obstante, ¿dónde se cocina el más grande del país y por qué batió récords?Preparado en múltiples versiones que reflejan la identidad cultural de cada región, el sancocho guarda una historia de resistencia que pasa de generación en generación. Presente en celebraciones, fiestas y reuniones familiares, simboliza unión y hospitalidad mientras exalta la riqueza de la cocina criolla.Un pueblo del departamento de Santander llevó esa tradición a otro nivel al lograr un récord Guinness que sorprendió al país. Con esfuerzo colectivo, cientos de voluntarios y el entusiasmo de toda la comunidad, cocinaron el sancocho más grande de Colombia, dejando su nombre grabado en la historia gastronómica nacional.En mayo de 2025, Barrancabermeja fue escenario de un acontecimiento histórico: la preparación del sancocho trifásico más grande del país, elaborado con pollo, res y bagre, en un gigantesco caldero de más de 30.000 litros. El reto no solo buscaba romper un récord mundial, sino también enaltecer el orgullo local y compartir con miles de asistentes un plato cargado de sabor y tradición.(LEA MÁS: Orgullo latino: el producto colombiano que conquista el mercado europeo)SancochoFuente: Canva¿Por qué batió récords?La preparación requirió cifras impresionantes: 750 libras de hueso, 500 libras de bagre, 1.750 perniles de pollo, además de bultos enteros de yuca y papa. Todo fue cocinado en una olla especialmente fabricada de 3,75 metros de largo, 1,5 de ancho y 1 metro de alto.El proceso tomó más de siete horas, con la participación de más de 600 voluntarios, un equipo de chefs y el respaldo del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, quien apoyó la iniciativa aportando los insumos.El resultado fue un éxito: más de 3.000 platos de sancocho servidos de manera gratuita, compartidos con la comunidad en el marco del Día Internacional de la Clase Obrera. El evento no solo se centró en la hazaña culinaria, sino también en resaltar la identidad cultural de Barrancabermeja y su capacidad de unir a la gente alrededor de una tradición tan colombiana como el sancocho.(LEA MÁS: El pueblo de Colombia que parece dormido, pero produce toneladas de oro cada año)¿Qué otros lugares hacen alarde de su preparación?Además de Santander, el sancocho se disfruta en numerosos rincones de Colombia. En Ginebra, Valle del Cauca, por ejemplo, la tradición se vive con especial entusiasmo: durante el reconocido Festival Mono Núñez, la comunidad se reúne para preparar el plato en enormes calderos al aire libre, creando un ambiente de música andina, aromas y convivencia.Otras regiones como el Caribe colombiano, Antioquia y la región Pacífica también lo elaboran en celebraciones populares, cada una con su toque distintivo. En la costa se acostumbra a añadir pescado o mariscos; en Antioquia predomina el sancocho de gallina criolla, mientras que en el Pacífico se enriquece con hierbas locales, reflejando la diversidad gastronómica del país.¿Cómo se prepara el sancocho?El sancocho es uno de los platos más representativos de Colombia, famoso por su sabor casero y su capacidad de reunir a la familia en torno a la mesa. Su preparación combina carnes, tubérculos, verduras y hierbas aromáticas que le dan un gusto inigualable. A continuación, una forma sencilla de elaborarlo en cinco pasos:1. Preparar los ingredientesLave y corte en trozos las carnes elegidas (pollo, res o cerdo), así como plátano verde, yuca, papa y mazorca. Pique cebolla, ajo, tomate y cilantro.2. Sofreír la baseEn una olla grande, sofría la cebolla, el ajo y el tomate con un poco de aceite para crear el “guiso” que dará sabor al caldo.3. Cocinar las carnesAgregue las carnes al sofrito, cubra con suficiente agua, añada sal, comino y pimienta, y deje hervir hasta que estén bien cocidas.4. Incorporar tubérculos y verdurasAñada yuca, plátano, papa y mazorca. Cocine a fuego medio hasta que los vegetales estén suaves y el caldo espese ligeramente.5. Finalizar y servirRectifique la sazón, agregue cilantro fresco y sirva caliente acompañado de arroz blanco, ají y aguacate, como se acostumbra en muchas regiones.