Pacto por el Crédito logró desembolsar $12,2 billones en agosto

Wait 5 sec.

El Pacto por el Crédito, el acuerdo firmado entre el Gobierno y el sistema financiero para inyectar recursos a los sectores estratégicos de la economía, cerró agosto con un balance positivo, luego de que los desembolsos ascendieran a $12,2 billones, lo que representa un crecimiento de 10,5% frente al mismo periodo de 2024.De los recursos desembolsados entre el 2 y el 29 de agosto, el sector de manufactura y transición energética concentró la mayor parte, con $7,2 billones, lo que significó un incremento del 7,5%. Le siguió Vivienda e Infraestructura, que alcanzó $2,5 billones, con un aumento del 13,6% frente al año anterior.Más información: La economía colombiana mostraría una recuperación moderada para 2026En el caso del sector agropecuario, los desembolsos sumaron $1,6 billones, con una variación positiva del 19,2%; mientras que el turismo recibió $338.800 millones, con un crecimiento del 5% y la economía popular obtuvo $586.400 millones, lo que representó un salto de 17,6% anual.Un balance alentadorSi se mira la evolución desde el inicio del Pacto, el 1 de septiembre de 2024, y hasta el 29 de agosto de este año, los desembolsos acumulados ya suman $157,4 billones, lo que equivale al 61,8% de la meta global fijada en $254,7 billones hasta febrero de 2026 y muestra que en 12 meses la banca viene cumpliendo con los compromisos pactados.Las tasas de interés han frenado el avance de esta iniciativa que, sin embargo, está cerca de llegar a la meta.Imagen de ChatGPTPor sectores, el de vivienda e Infraestructura es el más adelantado, con $32,1 billones desembolsados, lo que corresponde al 79,1% de su meta de $40,6 billones. En segundo lugar está Turismo, que con $5,1 billones ya logró un 62,1% de su meta de $8,2 billones.En esta lista le siguen agropecuario, con $18,1 billones y un cumplimiento del 59,6%, y manufactura y transición energética, que acumula $95 billones, equivalentes al 58,3% de su meta sectorial de $163 billones. En el caso de la Economía popular, se han colocado $7 billones, lo que representa el 56,1% de la meta de 12,5 billones.Puede interesarle: Los efectos de la reforma tributaria en la economía de a pieCabe recordar que el Pacto por el Crédito no solo se mide en desembolsos, sino también en número de operaciones realizadas y allí se debe decir que en agosto se otorgaron 1,9 millones de créditos, frente a los 1,5 millones del mismo mes de 2024, lo que evidencia un mayor acceso de hogares y empresas al sistema financiero.Por sectores, Manufactura y Transición energética lideró con 1,1 millones de créditos, seguido por el Agropecuario con 413.500 operaciones; mientras que el Turismo sumó 285.600 créditos, la Economía popular 103.700, y Vivienda e Infraestructura alrededor de 16.500.Las tasas de interés han frenado el avance de esta iniciativa que, sin embargo, está cerca de llegar a la meta.Imagen de ChatGPTEn total, desde septiembre de 2024 hasta agosto de 2025 se han otorgado 23,3 millones de créditos, un crecimiento del 6,4% frente al periodo anterior. Este aumento ha sido especialmente notorio en el turismo, que creció 19% en número de operaciones, y en el agro, con un avance del 12%.Tasas de interés aún elevadasAunque el Pacto no establece lineamientos específicos sobre tasas, el informe advierte que este factor sigue siendo determinante en la dinámica del crédito, dado que en agosto, la tasa de interés promedio ponderada para los desembolsos fue de 15,3%, ligeramente por encima del 15,1% de julio.Otras noticias: ¿Cuánto dinero se necesita para lo que resta de la Línea 1 del Metro de Bogotá?Por sectores, la tasa más baja se observó en vivienda e Infraestructura, con 11,8%, mientras que manufactura y transición energética y agropecuario se ubicaron en 14,1% y 14,5%, respectivamente. El Turismo registró una tasa de 19,3%, y la Economía popular enfrentó el costo más alto con un 44,4%. Este nivel refleja las dificultades estructurales de financiamiento de los micronegocios y de los hogares de bajos ingresos.Otro dato relevante es el ticket promedio por operación en agosto. En vivienda, cada crédito alcanzó en promedio $149 millones, mientras que en manufactura fue de $6,6 millones y en agro de $3,8 millones. Así mismo, los préstamos de turismo fueron en promedio de $1,2 millones, cifra incluso inferior a la de la economía popular, cuyo ticket se ubicó en $5,7 millones.Las tasas de interés han frenado el avance de esta iniciativa que, sin embargo, está cerca de llegar a la meta.Imagen de ChatGPTEn cuanto a la distribución geográfica, tres regiones concentraron más del 70% del crédito en agosto, comenzando por Bogotá (37,4%), Antioquia (18,8%) y Valle del Cauca (14,2%). En el caso de la economía popular, la concentración fue distinta y se ubicó más en Nariño (9,5%), Antioquia (8,2%) y Cundinamarca (8,1%) lideraron los desembolsos.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio