Gobierno Petro reactiva campos con reservas probadas de hidrocarburos que están inactivos: la industria confirmó apetito. Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Imagen: cortesía AcipetEn el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet en el que Valora Analitik es medio aliado, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, explicó en detalle el alcance del Proceso Permanente de Activos Productivos (PPAP). Esta iniciativa, conocida en la opinión pública como La Liga B, consiste en una estrategia diseñada para aprovechar reservas ya descubiertas que no estaban siendo llevadas a superficie por falta de condiciones económicas favorables o decisiones de las compañías operadoras.Esto busca, de acuerdo con la ANH, optimizar los recursos existentes sin necesidad de firmar nuevos contratos de exploración y producción, manteniendo así la línea de la política energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Velandia recordó que los llamados activos productivos corresponden a pozos y campos que cuentan con reservas comprobadas y contratos ya vigentes, pero que habían permanecido inactivos.En ese sentido, la ANH construyó un marco normativo que le permitiera ofrecer estos proyectos al sector privado bajo esquemas de participación compartida con el Estado, incentivando a empresas nacionales y extranjeras a invertir en la producción de hidrocarburos que ya están identificados.Recomendado: Gobierno Petro ajusta normativa para ordenar la coexistencia de proyectos de minería, hidrocarburos y energíaLa primera adjudicación del PPAP de la ANH (La Liga B)El funcionario señaló que el primer ejercicio piloto de este esquema se llevó a cabo con el campo Atarraya (en Puerto Gaitán, Meta), que logró despertar un alto interés en la industria.Gobierno Petro reactiva campos con reservas probadas de hidrocarburos que están inactivos: la industria confirmó apetitoCasi 30 compañías mostraron su disposición de competir por este activo, lo que confirmó que existía un apetito significativo en el mercado por participar en esta nueva modalidad.Tras el proceso, la propuesta con mayor porcentaje de participación en la producción correspondió a Erazo Valencia SAS, que finalmente se quedó con el contrato. La Resolución 0560 del 23 de julio de 2025 oficializó la adjudicación.Resultados del proceso y proyeccionesEl proceso de adjudicación del campo Atarraya dejó como resultado ocho ofertas válidas.Erazo Valencia SAS obtuvo el primer lugar con una participación ofrecida del 31,83 %, que tras el ajuste normativo del ciclo alcanzó el 37,83 %. En segundo lugar, quedó Petroservices Company SAS con un 30,9 %, seguida por el Consorcio Setip FDR con 25,15 % y por el Consorcio Atina New Energy con 21,75 %.También presentaron propuestas Gran Mene Petróleos SA, Colombian Green Energy SAS, Guacamaya Energy Services SAS y Petrodynamic Petroleum Services SAS, todas reconocidas como válidas aunque con menor participación.Recomendado: Actividad de taladros petroleros en Colombia creció 6,7 % en julio, pese a contracción del PIB de hidrocarburosDe acuerdo con el líder de la ANH, el interés reflejado en la subasta confirma que el mecanismo puede convertirse en un motor relevante para dinamizar la industria en un escenario en el que no se contemplan nuevos contratos de exploración.“Nos sorprendió mucho la participación de las compañías nacionales e internacionales en este primer ejercicio. Queríamos probar cómo funcionaba el esquema y nos fue excelente. Esperamos lanzar antes de finalizar este año una segunda ronda con un número plural de activos productivos”, afirmó.La ANH también destacó que este esquema no contradice la política oficial, pues no implica la firma de nuevos contratos exploratorios sino el aprovechamiento de hidrocarburos ya descubiertos.La meta es, en alianza con Ecopetrol y otras empresas, llevar a producción campos que estaban subutilizados y optimizar así los recursos energéticos disponibles.Reacciones de la industriaEl presidente de Campetrol, Nelson Castañeda, en el marco del mismo evento, celebró el éxito del proceso piloto y subrayó la importancia de que la industria de bienes y servicios tenga más oportunidades de inversión bajo este esquema.“Felicitamos a la ANH por el proceso permanente de activos productivos. El apetito de la industria es grande, y lo vimos reflejado en las ocho ofertas que se presentaron para el campo Atarraya. Agradecemos este esfuerzo y esperamos que en el corto plazo se presenten más procesos de este tipo para que la actividad se dinamice en los territorios y se creen nuevas oportunidades de empleo e inversión”, señaló.De esta manera, la adjudicación del campo Atarraya no solo marca el inicio formal del programa de Activos Productivos, sino que también abre la puerta a que otros campos en condiciones similares sean reactivados en beneficio del país.Recomendado: Ecopetrol confirmó su producción semestral de hidrocarburos más alta en 10 añosEl éxito de esta primera etapa refuerza la expectativa de que Colombia pueda incrementar la eficiencia en la explotación de sus recursos energéticos sin comprometer la política de no celebrar nuevos contratos de exploración.