Contratos suspendidos de petróleo y gas en Colombia: ANH busca soluciones para evitar que aumente parálisis del sector. Orlando Velandia, presidente Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)Imagen: cortesía ANHEn el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet y con Valora Analitik como medio aliado, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, presentó un balance de los contratos de exploración y explotación en Colombia y explicó las acciones que se adelantan para normalizar aquellos que permanecen suspendidos.Según cifras oficiales, al cierre de 2024 había 226 contratos en fase de exploración, de los cuales 147 estaban en explotación, 29 en evaluación y tres pendientes por la declaración de comercialidad.Sin embargo, 35 contratos seguían suspendidos por diversas razones, lo que representa un desafío para la industria.Causas de la suspensión de contratos de petróleo y gas en ColombiaDe acuerdo con la ANH, las principales causas que llevaron a la suspensión de estos contratos fueron la conflictividad social (12 contratos), problemas de orden público (siete), dificultades con la consulta previa (tres), ordenamiento territorial (tres) y trámites ambientales (tres).Recomendado: Presidente de Ecopetrol reconoce importancia de mantener petróleo y gas para financiar transición energéticaContratos suspendidos de petróleo y gas en Colombia: ANH busca soluciones para evitar que aumente parálisis del sectorOtros siete contratos se encontraban detenidos por razones diversas, incluyendo proyectos en yacimientos no convencionales.Velandia explicó que, cuando llegó a la entidad, cerca del 10 % de los contratos vigentes estaban suspendidos, una situación que comparó con “tener una relación unilateral en la que solo una de las partes es consciente de que existe”.El directivo enfatizó que tener contratos firmados, pero sin ejecución, no genera beneficios ni para el país ni para la industria.El presidente de la ANH detalló que de los contratos suspendidos ya se han normalizado siete, gracias a un trabajo de mediación con las comunidades y de prevención de nuevos conflictos. Subrayó que, además de resolver los problemas existentes, se debe evitar que surjan nuevas suspensiones.Entre tanto, la Agencia implementó más de 200 acciones en territorio como parte de la Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH), con el fin de desescalar tensiones sociales y atender reclamos de las comunidades antes de que se conviertan en bloqueos o paros.Velandia indicó que, de no haber actuado, al menos 30 contratos adicionales habrían podido entrar en suspensión.Recomendado: BP descubre un prometedor yacimiento de petróleo y gas en las costas de Brasil: su mayor hallazgo en 25 añosAsimismo, se avanzó en ajustes normativos al régimen contractual. Entre las reformas más relevantes se encuentra la modificación del esquema de garantías, que antes obligaba a las compañías a inmovilizar altos montos de capital para respaldar compromisos de inversión, incluso si lograban eficiencias en los costos de perforación.El nuevo esquema busca dar mayor flexibilidad a las empresas sin comprometer la seguridad contractual del Estado.Impacto en la producción y retos pendientes de petróleo y gasOscar Ferney Rincón, director ejecutivo de Acipet, destacó que la producción actual se mantiene en un promedio de 755.000 barriles diarios, aunque podría acercarse a los 800.000 si no fuera por problemas de orden público y bloqueos en departamentos como Arauca y Meta.De acuerdo con el dirigente gremial, la alianza entre gobierno, industria y comunidades es clave para reducir las pérdidas y alcanzar las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo.Por su parte, Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, advirtió que, durante 2024, se registraron 1.318 bloqueos que afectaron operaciones en departamentos como Meta y Casanare, además de 25 atentados contra la infraestructura petrolera.Estos factores han frenado la producción y generado sobrecostos en la ejecución de proyectos. También alertó sobre los tiempos y complejidades de los procesos de consulta previa, que ya superan las 120 en curso para distintos proyectos, entre ellos el offshore.Una estrategia de prevención y diálogoVelandia concluyó que el reto de la ANH no se limita a normalizar los contratos suspendidos, sino a prevenir que otros caigan en esa situación. Recomendado: Parex Resources reportó una baja de 20,5 % en su producción de petróleo y gas en segundo trimestre de 2025Para ello, la estrategia apunta a trabajar de la mano con alcaldes, comunidades y empresas, promoviendo un diálogo temprano que permita superar diferencias y pensar en el interés general del país.“Estamos convencidos de que la clave es la prevención. Normalizamos lo que estaba en crisis, pero lo más importante es evitar que nuevos contratos terminen suspendidos por conflictividad. Si logramos eso, no solo garantizamos más producción, sino también más confianza en la industria”, puntualizó el presidente de la ANH.Con este panorama, el sector energético colombiano enfrenta el doble desafío de estabilizar los contratos suspendidos y mantener el ritmo de producción, en un entorno marcado por tensiones sociales, problemas de seguridad y exigencias ambientales.