Experto comparte recomendaciones para implementar la inteligencia artificial en las empresas

Wait 5 sec.

Inteligencia artificial en empresas. Foto: tomada de Freepik Cada vez más empresas buscan integrar la inteligencia artificial (IA) en sus procesos, pero el camino hacia una implementación efectiva no está exento de desafíos. Según Isaac Castejón, experto en inteligencia artificial y transformación digital, la clave está en comenzar con pasos pequeños y proyectos controlados antes de escalar a soluciones más ambiciosas.“Deben comenzar de manera sencilla y con proyectos pequeños, e ir ampliando gradualmente. Hemos observado que muchas empresas intentan hacer demasiado sin entender bien en qué situaciones la IA puede fallar”.El experto explicó que no se trata solo de aplicar tecnología, sino de entender dónde realmente puede aportar valor. “Hay que identificar dónde la IA puede aportar valor. Suena sencillo, pero en empresas grandes no siempre lo es. Lo ideal es analizar cómo los colaboradores ya usan la IA y, a partir de ahí, detectar oportunidades”.En cuanto a la medición del éxito, los indicadores de desempeño varían según el proyecto, pero Castejón resaltó algunos comunes: horas ahorradas, precisión frente a métodos tradicionales, velocidad de ejecución y satisfacción del cliente, especialmente en soluciones orientadas al consumidor.Destacado: Empresas logran ahorros de hasta 40 % con adopción de inteligencia artificialRecomendaciones para implementar la IA en empresasFoto: Isaac Castejón, experto en inteligencia artificial y transformación digitalPara Castejón, uno de los errores frecuentes es pensar que la IA es una solución automática. Ante esto, advirtió que “el desafío con la implementación es que no es mágica; requiere supervisión humana y muchas veces debe complementarse con técnicas tradicionales. Lo fundamental es entender cómo resolver el problema, más allá de la herramienta tecnológica”.Asimismo, sostiene que los pilotos más exitosos suelen estar en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, la automatización de tareas repetitivas con decisiones variables y la generación de alternativas creativas en áreas como el marketing y la publicidad. Para que estos proyectos funcionen, asegura que es indispensable una buena coordinación entre las áreas de la empresa.“Lo peor que pueden hacer es optimizar un proceso que no debería existir. Además, se recomienda tener un único responsable y un equipo pequeño y enfocado para garantizar el éxito del proyecto”, afirmó.Por otra parte, Castejón considera que “la única forma de mantenerse en constante cambio positivo es que la organización adopte una mentalidad de prueba y adaptación. No hay soluciones fáciles a corto plazo”.Al momento de elegir qué proyecto implementar, recomienda buscar soluciones que se adapten a la forma en que la empresa ya trabaja. “No se trata de comprar una solución empaquetada, sino de desmenuzar las actividades de un rol y evaluar cuáles pueden ser realizadas por IA”, explicóEntre los casos de éxito que ha acompañado, Castejón menciona un modelo de IA capaz de identificar empresas para adquisiciones mediante el análisis de datos complejos, una aplicación móvil que ayuda a ejecutivos a gestionar su marca personal en redes sociales con 15 minutos de inversión semanal y una plataforma web que genera contenidos ajustados a los lineamientos legales y de estilo de grandes corporaciones globales.