Congestión urbana: ciudades colombianas entre las más críticas del mundo. Foto: cortesía Renting Colombia Según expertos, Colombia enfrenta importantes desafíos en materia de movilidad urbana. Según el más reciente informe del TomTom Traffic Index 2024, ciudades como Barranquilla y Bogotá se encuentran entre las más congestionadas del mundo, con tiempos de desplazamiento y horas perdidas en tráfico que las ubican en los primeros lugares de los rankings globales.Otras capitales como Cartagena, Medellín y Cali también figuran entre las más afectadas en la región, evidenciando el reto que enfrenta el país a nivel de movilidad y medio ambiental.En este contexto, diversas organizaciones están implementando iniciativas para transformar el panorama de la movilidad nacional. Entre ellas Renting Colombia, empresa del Grupo Cibest, que ha apostado por la reconversión de su flota hacia energías limpias.“Aunque gestionamos una amplia flota de vehículos, nuestro verdadero enfoque está en proporcionar soluciones de movilidad inteligente que reduzcan la congestión y las emisiones (…). Las ciudades colombianas necesitan alternativas que maximicen la eficiencia del transporte”, señaló Mauricio Serna Lozano, gerente general de Renting Colombia.Destacado: Renting Colombia: innovación y movilidad sostenible para acelerar la transición energética en el sectorIniciativas sostenibles de Renting ColombiaDe acuerdo con un estudio de movilidad vehicular, un vehículo particular permanece estacionado el 95 % del tiempo, ocupando espacio urbano. Esta subutilización, sumada a la congestión, genera un impacto económico considerable: estudios del Departamento Nacional de Planeación indican que la congestión vehicular le cuesta al país aproximadamente el 2 % de su PIB anual.Las empresas del sector transporte están evolucionando para liderar la transición hacia modelos más sostenibles. En el caso de Renting Colombia, la compañía evitó la emisión de 62.000 toneladas de CO2 durante el 2024, y en lo corrido del 2025 ya van más de 38.000 Ton Co2, gracias a una flota que incluye vehículos eléctricos, a gas e híbridos.Entre sus hitos recientes destaca la puesta en marcha de la primera tractomula 100 % eléctrica con capacidad de 52 toneladas y la introducción de tecnología de celdas de hidrógeno en tractocamiones diésel, reduciendo emisiones entre un 6 % y 7 %. Este tipo de iniciativas aportan directamente a la meta nacional, del Ministerio de Ambiente, de reducir a un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.Así las cosas, Serna concluyó que mientras las cifras de congestión urbana siguen en aumento, las iniciativas de transporte sostenible ganan terreno como alternativas viables para las ciudades colombianas.