Ayuso riega con publicidad las radios de derechas y beneficia a los obispos, Losantos e Intereconomía

Wait 5 sec.

Como viene desvelando la investigación de infoLibre ‘Ayuso parte y reparte’, las diferencias en las líneas editoriales de los medios de comunicación se traducen en diferencias en el reparto de la publicidad institucional de la Comunidad de Madrid: el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso prioriza a los medios afines para invertir dinero público en comprar espacios publicitarios. En el caso de las radios, la segunda mayor partida tras la publicidad online, la situación no es diferente. PRISA y Ábside Media, los grupos propietarios de las dos principales emisoras de España —SER y COPE— son los dos a los que más dinero se destina. Pero, a pesar de que las emisoras de PRISA tienen más audiencia, Ábside Media, que es propiedad de la Conferencia Episcopal Española, recibe más dinero.Tres emisoras del grupo PRISA —Cadena SER, Los 40 y Cadena Dial— figuran en el reparto de publicidad en radios: la Comunidad de Madrid gastó en ellas 1,26 millones de euros en 2024. Entre las tres sumaban al cierre de 2023 una media de 8,32 millones de oyentes diarios, según el Estudio General de Medios (EGM). Por parte del grupo Ábside Media son cuatro las que se cuelan en la lista —COPE, Cadena 100, Rock FM y MegaStar FM—, con un total de 1,36 millones de euros. En 2023 congregaban entre todas 6,23 millones de oyentes.A pesar de que las emisoras de PRISA tienen una audiencia que supera en más de dos millones de personas a las de Ábside, el Gobierno autonómico gastó casi 100.000 euros más en las de la Conferencia Episcopal. La predilección del Ejecutivo de Ayuso por las radios de derechas es clara y no beneficia únicamente a la COPE y al resto de estaciones del grupo. De hecho, las que salen mejor paradas en proporción a su audiencia son Radio Intereconomía, del grupo de Julio Ariza, y esRadio, la emisora de Federico Jiménez Losantos. Entre los tres grupos se llevan dos de los 4,6 millones que el Gobierno autonómico destinó a publicidad en radio el año pasado.La COPE recibió el pago individual más elevado en el capítulo de radios del reparto publicitario. De hecho, incluso entre todos los medios, solo hubo seis abonos de mayor cantidad: cuatro a Telemadrid, la gran beneficiada de la publicidad institucional autonómica del año pasado, y dos a la edición internacional de National Geographic. El de COPE ascendió a 140.360 euros brutos, de los cuales la cadena finalmente recibió 116.000, tras descontar el IVA. Fue por una campaña para promocionar las villas de Madrid en el programa de Carlos Herrera. Además de cuñas en varias franjas horarias, la campaña incluía "entrevistas y contenidos acordados" con la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes. infoLibre ha preguntado a la Dirección General de Medios cuáles fueron los contenidos acordados, concepto que también aparece en un pago a Onda Cero de la misma campaña, pero no ha habido respuesta —tampoco sobre el resto de cuestiones que ha planteado este medio a la Comunidad—. Por ello, se desconocen los detalles del acuerdo publicitario, más allá de que el pasado 27 de septiembre Herrera entrevistó en su programa al consejero de Turismo, Mariano de Paco, y estuvieron hablando sobre esas villas madrileñas.Por la misma campaña, aunque con menos cuñas y sin que se indicara el acuerdo de ninguna entrevista, la SER recibió 85.776 euros netos. Como adelantó infoLibre en la primera entrega de esta serie, los datos de audiencia de las dos principales radios de España, la SER y la COPE, no justifican las diferencias económicas que refleja el reparto de publicidad institucional de la Comunidad de Madrid.Mientras que en la cadena del grupo PRISA —9,6% de la audiencia nacional en 2023, según el informe anual de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC), la encargada del EGM— el gasto fue de 861.382 euros, en la COPE —con un 8% de la audiencia— fue de 831.551 euros. Es decir, la Comunidad de Madrid destinó a la principal marca del grupo de la Conferencia Episcopal 10.394 euros por cada décima de audiencia, frente a los 8.973 euros para la cadena SER. Pero estas dos grandes emisoras no son el único ejemplo de la diferencia de trato. La misma situación se extiende también a sus marcas temáticas. La cuarta radio con más dinero adjudicado en el reparto es Los 40, estación musical del Grupo PRISA. Con un 7,3% de audiencia en 2023 y una media de 2,69 millones de oyentes diarios, Madrid le asignó 399.374 euros en el último plan de medios, un aumento del 69,81% respecto al año anterior. Aún con la subida, Los 40 sale perdiendo proporcionalmente frente a su gran competidora de Ábside Media: Cadena 100.Para publicidad en Cadena 100 se destinaron 281.027 euros, un 29,63% menos que a Los 40. Sin embargo, teniendo en cuenta la audiencia, el Gobierno de Ayuso invierte 7.395 euros en Cadena 100 por cada décima de audiencia, una cifra muy por encima de los 5.471 que gasta en Los 40. En el resto de radios musicales de ambos grupos sucede lo mismo. A las otras dos de Ábside Media, Rock FM y MegaStar FM, les corresponden 227.293 y 20.939 euros, respectivamente. Combinadas, suman algo más de 1,1 millones de oyentes diarios, mientras que Cadena Dial (PRISA) tiene 1,3 millones de oyentes, pero el reparto le asignó solo 4.153 euros, lo que corresponde a la ínfima cantidad de 119 euros por cada décima de audiencia, la cifra más baja, con muchísima diferencia, de todas las radios con los suficientes oyentes como para aparecer en las estadísticas anuales de la AIMC.De hecho, la Comunidad de Madrid solo realizó una inserción publicitaria en 2024 en Cadena Dial y se incluyó en su página web, no en las emisiones radiofónicas. Los anuncios fueron para promocionar el concierto que dio por el Día de la Hispanidad el cantante colombiano Manuel Turizo en la Puerta de Alcalá. La misma promoción se insertó también en las mencionadas Cadena 100 y Los 40, pero también en Kiss FM y Europa FM.En el reparto, detrás de la SER y la COPE, y antes que las marcas musicales de sus respectivos grupos, se sitúa Onda Cero, en la que el gasto fue de 583.412 euros el año pasado. A pesar de su tercera posición en la lista, a la radio del Grupo Planeta le corresponden más fondos que a cualquiera de las del grupo PRISA si se atiende a la proporción por audiencia: 13.568 euros por cada décima de audiencia, una cifra que, salvo las abultadas excepciones de esRadio y Radio Intereconomía, solo supera Radio Marca, propiedad de Unidad Editorial, con 15.248 euros por cada décima de audiencia. Europa FM, que, como Onda Cero y el diario La Razón, pertenece al Grupo Planeta, también supera a todas las emisoras de PRISA en relación dinero/oyentes con 188.614 euros asignados y 688.000 oyentes diarios, lo que supone una proporción de 9.927 euros por cada décima de share radiofónico. Aun así, el trato preferente que da la Comunidad de Madrid a las emisoras de Ábside Media, Planeta y Unidad Editorial no es el más destacado. En octubre de 2024, Ayuso participó en el 30 aniversario de Radio Intereconomía. La presidenta calificó este medio como "un faro y una luz para tantos". Lo cierto es que la emisora del Grupo Intereconomía es el faro dentro del reparto de la tarta publicitaria de su Gobierno. Ninguna otra radio sale tan beneficiada.La presidenta, además, destacó en ese acto que el periodismo "no debe someterse a los juegos de poder". Pero no comentó nada sobre que su Gobierno estaba destinando ese año más de 250.000 euros en publicidad institucional a la emisora a pesar de su audiencia marginal.Radio Intereconomía aumentó sus ingresos del reparto publicitario de la Comunidad de Madrid en un 40,23% respecto a 2023, con una asignación, concretamente, de 252.861 euros. Eso la sitúa como la séptima radio con más publicidad institucional de la lista, a pesar de su 0,1% de audiencia anual, según la AIMC, que ni siquiera recoge su cifra media de oyentes diarios al ser un dato tan bajo. En su caso, para hallar el dinero recibido por cada décima de audiencia ni siquiera hay que hacer una división.Por otro lado, esRadio, la marca radiofónica del grupo Libertad Digital, de Federico Jiménez Losantos, se sitúa como la quinta con más dinero asignado por la Comunidad de Madrid en 2024, con una cantidad de 398.446 euros, casi idéntica a la de 2023. Con un porcentaje de audiencia en 2023 del 1,5%, la cifra destinada a esRadio —a la que Ayuso ha concedido al menos tres entrevistas en el último año, la última este mismo 15 de septiembre— supone una asignación de 26.563 euros por cada décima de audiencia, muy superior a la de todas las demás radios de la lista, a excepción de Radio Intereconomía. Además, Onda Madrid, que es parte, junto con Telemadrid, de la empresa pública Radio Televisión Madrid —que ha multiplicado sus ingresos por tres respecto a 2023 y se ha convertido en el grupo que más dinero recibe—, aumenta su asignación en un 12,61% hasta los 98.113 euros. La AIMC no mide la audiencia de Onda Madrid, ni en porcentaje ni en media de oyentes diarios, pero atendiendo a los datos históricos, los únicos disponibles, entre 2003 y 2011 la cadena autonómica nunca superó el 0,1% de audiencia.